Ir al contenido principal

Tras la máscara de la “justicia”

Análisis
Tomado de Traspasa los Muros
Por Violeta Rincón - Campaña “Creando Puentes de Solidaridad”

Archivo Colombia Soberana - Tomada de Internet


En Colombia alrededor de 9500 sindicalistas, defensores de derechos humanos, guerrilleros y otros sectores son encarcelados bajo la bandera de la seguridad nacional. Son acusados de rebelión, de terrorismo, de atentar contra la integridad del Estado.

Estos hombres y mujeres, que luchan por alcanzar el sueño de justicia social son objeto de procesos irregulares, falsas pruebas, jueces comprados. Además, son confinados a largas condenas en cárceles y penitenciarías en las que prima el hacinamiento o el aislamiento, la insalubridad y demás condiciones inhumanas, características del sistema judicial colombiano.
Estos son algunas de las violaciones a los derechos humanos de estos prisioneros políticos, seres humanos que son encarcelados por pensar un país diferente, un país mejor. Seres que trabajan a diario por dar la vuelta a la tortilla, por el cese de las atrocidades contra el pueblo, de la dominación extranjera y de la venta descarada del territorio nacional a las trasnacionales.

Mientras tanto, en latitudes no muy lejanas, el expresidente guatemalteco José Efraín Ríos Montt, luego de haber sido condenado a 80 años de prisión por ser el principal responsable de la muerte de miles de guatemaltecos, principalmente de comunidades mayas, recibe la anulación de su condena por supuestas irregularidades incostitucionales en su proceso.
A pesar de ocurrir en países distintos, la realidad es similar. En Colombia, comparten reclusión con los costructores de un futuro mejor, paramilitares y narcotraficantes, que reciben todo tipo de beneficios y atenciones por parte del gobierno.

En el libro “Crónicas del 'otro cambuche'”, el exprisionero político Miguel Ángel Beltrán describe este trato preferencial:

“...Esta realidad que se vive en los centros penitenciarios y carcelarios parece hacerse parcialmente tangible...con el trato preferncial que reciben los 'parapolíticos' (políticos colombianos acusados de paramilitarismo) en sitios de reclusión, con permisos permanentes de salida, visita de amigos y familiares varias veces a la semana, ingreso de bebidas acohólicas y sustancias psicotrópicas, uso de elementos prohibidos, tráfico de influencias y ejecución de obras dentro del penal para su comodidad”.

Tras la máscara de la “justicia” se esconde todo un enramado de manipulaciones y distorciones de la realidad de la que sacan probecho las grandes élites capitalistas del poder. El pueblo rebelado es encarcelado, mientras que los verdaderos terroristas son liberados o sentenciados a vergonzosas condenas.

El Capitalismo y sus ansias de poder tratan de pisotear la esperanza de transformación de las mayorías. La contínua burla del Estado y su sistema de justicia a las víctimas de esta realidad es insostenible.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Solicitan a la CIDH medidas cautelares para proteger 25.000 presos del COVID-19

Noticia Tomada de El Espectador La petición la elevaron el Comité de Solidaridad de Presos Políticos y el senador Iván Cepeda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. De otro lado, en una carta dirigida al gobierno, la comunidad académica cuestionó por insuficiente el decreto 546 de 2020 que busca descongestionar las cárceles. En las cárceles colombianas, las condiciones de salubridad y el hacinamiento agravan el panorama ante el brote de covid-19. Solo en la cárcel de Villavicencio, la primera en confirmar casos positivos, el hacinamiento asciende al 99% y la situación no es diferente en los 138 penales que hay en el país. Y aunque el pasado 14 de abril el Gobierno expidió el decreto que, en principio beneficiaría con la casa por cárcel a cerca de 4.000 reclusos que sean mayores de 60 años y que tengan enfermedades críticas, este ha sido cuestionado por insuficiente. Así lo hicieron académicos y congresistas que decidieron acudir a la Comisión Interamerica...

Denuncian atropellos contra los Presos de Valledupar

Comunicado Movimiento Nacional Carcelario Los presos políticos y presos sociales pertenecientes al Movimiento Nacional Carcelario, recluidos en la Penitenciaría Nacional de Valledupar, César, informamos a la opinión pública nacional e internacional, a los entes de control municipal, nacional, a las Comisiones de Paz y Derechos Humanos del Congreso de la República, a las organizaciones de familiares de las personas privadas de la libertad y a las organizaciones defensoras de derechos humanos de la población privada de la libertad que: 1) El día 14 de abril fueron sacados del pabellón # 3 por la guardia del INPEC de este establecimiento y aislados 11 compañeros que se encontraban realizando huelga de hambre en apoyo a las jornadas de protesta pacífica que se vienen desarrollando en las diversas cárceles del país debido a la problemática del hacinamiento que se vive en los 132 centros carcelarios, situación que exacerba seriamente el ya eminente riesgo de contagio de de...

Presos de Yopal se unen a la protesta pacífica

Comunicado Por MOVIMIENTO NACIONAL CARCELARIO EPC-YOPAL (La Guafilla) Foto tomada de Internet Comunicado a la opinión pública nacional e internacional: Los internos del MOVIMIENTO NACIONAL CARCELARIO recluidos en el EPC-YOPAL (La Guafilla) saludamos a toda la comunidad en general, y en especial a todas aquellas personas privadas de la libertad con quienes compartimos el día a día de los patios y pasillos de las cárceles colombianas. Nos solidarizamos con las personas en «libertad» en estos momentos de aislamiento y cuarentena, porque entendemos de encierro y de privación de la libertad de movilidad; y les compartimos nuestra preocupación por las implicaciones que llegaría a causar esta pandemia en cualquier centro penitenciario y carcelario de Colombia, en la medida en que las precarias condiciones de sanidad y el alto hacinamiento en que se encuentran las cárceles del país no permiten ser optimista. No se quiere caer en alarmismos, simplemente, ...