Ir al contenido principal

AUMENTAN CASOS DE PRIVACIÓN ARBITRARIA DE LA LIBERTAD CONTRA COMUNIDADES QUE EJERCEN SU DERECHO A LA MANIFESTACIÓN

Comunicado

Por  Defender la libertad: asunto de tod@s
Publicado el 3 abril, 2013 
Imagen oficial de la Campaña



Las organizaciones, victimas y familiares que hacemos parte de la campaña “Defender la libertad: un asunto de tod@s”1 expresamos nuestra preocupación frente al incremento de la criminalización, persecución judicial y detenciones arbitrarias cometidas por parte del Estado colombiano contra líderes/as sociales, defensores/as de derechos humanos y quienes ejercen su legítimo derecho a la reunión y manifestación pacífica, consagrado en artículo 37 de la Constitución Política de Colombia.


De acuerdo con nuestros registros hemos constatado un pronunciado incremento de la privación arbitraria o injusta de la libertad, contra los sectores antes mencionados, así, mientras en el año 2012 hubo en total 542 personas detenidas, en los tres primeros meses de este año se han registrado 311 víctimas. De estas, al menos 81 personas se encuentran judicializadas y se enfrentan a la posibilidad de ser condenadas y enviadas a la cárcel por participar en conductas relacionadas estrictamente con el desarrollo de acciones de movilización y protesta social, y que se encuentran claramente criminalizadas en el tipo penal de “obstrucción de vías públicas que afecten el orden público” contenido en la Ley de Seguridad Ciudadana promovida por el actual gobierno y reconocido en el artículo 353 A del Código Penal colombiano.

En su mayoría estas personas habrían participado en recientes actos de protesta registrados a nivel nacional, entre los que se destacan el paro cafetero y cacaotero de campesinos y campesinas, quienes en febrero salieron a las calles exigiendo mejoras sustanciales a sus ingresos, disminuidos debido a políticas agrarias que les generan condiciones precarias de vida. Durante estas las protestas fueron proferidas 70 órdenes de captura.

Por otra parte, la manifestación realizada en marzo por pobladores/as y organizaciones sociales del Valle de Toledo (Antioquia) en rechazo a los impactos ambientales, sociales y culturales ocasionados por la construcción del proyecto Hidroituango, culminó en una situación en la que también fueron proferidas órdenes de captura contra 11 de las 77 personas detenidas.

Por lo anterior manifestamos públicamente nuestro rechazo a la privación arbitraria de la libertad y la utilización abusiva del aparato judicial como medio para reprimir la protesta social en Colombia, así como la forma en que el Estado y la fuerza pública dan un tratamiento represivo a los manifestantes, mediante el uso excesivo y desproporcionado de la fuerza, las agresiones físicas y verbales, armas letales, los abusos de autoridad, la estigmatización y las amenazas. Así mismo repudiamos casos como el de Jhon Jairo Sánchez y Gildardo Ordoñez López, campesinos acusados de promover protestas, quienes resultaron golpeados y amenazados en Guayabal (Tolima) por parte de integrantes de la Policía Nacional, ó el campesino Pedro Humberto Suárez, quien perdió una de sus manos a causa de un artefacto explosivo lanzado presuntamente por integrantes de la policía del ESMAD en Calcará (Quindío).

Exigimos al Estado colombiano que respete el derecho consagrado en el artículo 37 de la Constitución Política: “Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho”. Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional para que inste al gobierno a abstenerse de continuar con los actos de represión contra el pueblo colombiano, de tomar medidas que atenten contra la vida, la libertad y la integridad de campesinos/as, líderes/as sociales, comunitarios/as y defensores/as de derechos humanos que participan en manifestaciones, así como brindar garantías judiciales para las personas capturadas.

Finalmente invitamos a la comunidad en general a unirse a la campaña “Defender la libertad: asunto de tod@s” y a denunciar públicamente la detención arbitraria, persecución judicial y la criminalización de la protesta social en Colombia.

____________________________________

1 La Campaña es un espacio conformado por organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos, familiares y víctimas de distintas modalidades de detención arbitraria o injusta, que busca actuar frente al uso arbitrario del sistema penal ejercido contra líderes y lideresas, la criminalización y judicialización de la protesta social y la detención arbitraria contra manifestantes y sectores excluidos. Surge en el encuentro nacional de víctimas de detención arbitraria, abuso del sistema penal y criminalización de la protesta social, realizado en diciembre de 2012.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Extradición: otro tipo de victimización en Colombia

Análisis Por María Méndez        Oficina de Comunicaciones y Derechos Humanos CODH        Fundación Colombia Soberana Inocentes en cárceles Norteamericanas o esperando ser extraditados. Estos casos ya se cuentan por centenas. La Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, en respuesta a un Derecho de Petición interpuesto por la Fundación Colombia Soberana, informa que desde el primero de enero del 2015 hasta el 8 de mayo, Estados Unidos han pedido en extradición a 62 colombianos y que en este año fueron entregadas a ese país 147 personas.  También pone en conocimiento de que sólo 10 han sido declarados inocentes. Los extraditables y extraditados junto con sus familias, son víctimas del estado y de la corrupción que hay en las agencias antidrogas. Un estado indiferente cuya rama ejecutiva sigue ordenes, la legislativa, con la honrosa excepción de unos pocos parlamentarios, no le ...

Solicitan a la CIDH medidas cautelares para proteger 25.000 presos del COVID-19

Noticia Tomada de El Espectador La petición la elevaron el Comité de Solidaridad de Presos Políticos y el senador Iván Cepeda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. De otro lado, en una carta dirigida al gobierno, la comunidad académica cuestionó por insuficiente el decreto 546 de 2020 que busca descongestionar las cárceles. En las cárceles colombianas, las condiciones de salubridad y el hacinamiento agravan el panorama ante el brote de covid-19. Solo en la cárcel de Villavicencio, la primera en confirmar casos positivos, el hacinamiento asciende al 99% y la situación no es diferente en los 138 penales que hay en el país. Y aunque el pasado 14 de abril el Gobierno expidió el decreto que, en principio beneficiaría con la casa por cárcel a cerca de 4.000 reclusos que sean mayores de 60 años y que tengan enfermedades críticas, este ha sido cuestionado por insuficiente. Así lo hicieron académicos y congresistas que decidieron acudir a la Comisión Interamerica...

Atropellos y violaciones a los Derechos Humanos en la Cárcel de Villavicencio

Comunicado Por Presos del EPMSC Villavicencio, Meta Denuncia pública Continúan los atropellos y violaciones a la dignidad y los Derechos Humanos por parte del personal del INPEC en contra de los internos en las cárceles de Colombia. En esta oportunidad la vulneración a los derechos constitucionales ocurrió en la cárcel de Villavicencio, Meta, donde las personas allí recluidas sufrieron los atropellos, maltrato físico, psicológico, verbal y violación a su dignidad. HECHOS 1. el día 25 de abril, siendo las 18:40 horas, ingresaron a la celda número 5 del Patio Santander dos guardianes, uno de ellos el pabellonero Aguilera, a realizar una requisa sin ningún acompañamiento de Policía Judicial, ni orden. Los internos preguntaron por el P.J y la orden para realizar dicha requisa, a lo que respondieron con insultos, patadas y bolillazos contra los internos,agrediendo a los internos Andrés Eduardo Yaya  quien recibió un bolillazo a la altura del hombro. 2...