Ir al contenido principal

Defensor del pueblo insiste en que se decrete emergencia social en cárceles

Noticia
Tomado de Traspasa los Muros
Por El Espectador



El Defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora Gómez, aseguró este jueves que una sociedad decente se mide por el respeto a sus ciudadanos en un hospital y una cárcel, y la situación que registra el país en esos aspectos “nos pone lejos de serlo”.

Otálora Gómez, recordó que le ha recomendado al Gobierno Nacional declarar la emergencia social “ya que los problemas que vive el sistema penitenciario y carcelario del país registran niveles intolerables por cuenta del hacinamiento y de los problemas de salud, principalmente”.

Según el Defensor, la reforma al Código Penitenciario, que actualmente discute el Congreso, propone una serie de medidas de mediano y largo plazo que considera, son un paliativas.

“La Defensoría reconoce que el Gobierno Nacional está trabajando arduamente en este proyecto pero, en nuestro sentir, esa no es la solución que requiere el régimen carcelario”, señaló.

Para el defensor, el problema carcelario no es nuevo y se ha venido agravado en los últimos meses, al punto que en este momento se registran 14 cárceles cerradas por órdenes de jueces mediante fallos de tutela, por cuenta del hacinamiento que alcanza el 54% nacional, con niveles que llegan hasta el 400% en cárceles como la de Riohacha.

“Consideramos que la situación requiere medidas extraordinarias. Claramente estamos ante un hecho sobreviviente con 14 cárceles cerradas y se vienen más cierres porque hay un mayor número de tutelas en curso” destacó el Defensor.

Otálora recalcó, además, que la Defensoría no está planteando una emergencia carcelaria, la cual podría ser decretada por el director del Inpec con autorización del Ministerio de Justicia, sino que se trata de una emergencia social mediante la cual el Gobierno pueda expedir decretos con fuerza de ley.

Dicho decretos permitirían por ejemplo, la implementación de figuras jurídicas que permitan la excarcelación de personas que hayan cometido delitos de bajo impacto, la creación y nombramiento de jueces de descongestión de ejecución de penas que ayuden a reducir el represamiento de solicitudes de libertad que hoy reposan en los despachos judiciales, y la consecución de terrenos apropiados para construir nuevas cárceles bajo la figura de contratación directa.

Por último, el Defensor recordó al filósofo israelí Avishai Margalit que en uno de sus libros asegura que para saber qué tan decente es una sociedad se requiere visitar sus hospitales y sus cárceles para verificar el respeto por los derechos humanos. “Que sea este el momento de para tomar la ruta hacia una sociedad decente”, concluyó Otálora Gómez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Extradición: otro tipo de victimización en Colombia

Análisis Por María Méndez        Oficina de Comunicaciones y Derechos Humanos CODH        Fundación Colombia Soberana Inocentes en cárceles Norteamericanas o esperando ser extraditados. Estos casos ya se cuentan por centenas. La Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, en respuesta a un Derecho de Petición interpuesto por la Fundación Colombia Soberana, informa que desde el primero de enero del 2015 hasta el 8 de mayo, Estados Unidos han pedido en extradición a 62 colombianos y que en este año fueron entregadas a ese país 147 personas.  También pone en conocimiento de que sólo 10 han sido declarados inocentes. Los extraditables y extraditados junto con sus familias, son víctimas del estado y de la corrupción que hay en las agencias antidrogas. Un estado indiferente cuya rama ejecutiva sigue ordenes, la legislativa, con la honrosa excepción de unos pocos parlamentarios, no le ...

Solicitan a la CIDH medidas cautelares para proteger 25.000 presos del COVID-19

Noticia Tomada de El Espectador La petición la elevaron el Comité de Solidaridad de Presos Políticos y el senador Iván Cepeda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. De otro lado, en una carta dirigida al gobierno, la comunidad académica cuestionó por insuficiente el decreto 546 de 2020 que busca descongestionar las cárceles. En las cárceles colombianas, las condiciones de salubridad y el hacinamiento agravan el panorama ante el brote de covid-19. Solo en la cárcel de Villavicencio, la primera en confirmar casos positivos, el hacinamiento asciende al 99% y la situación no es diferente en los 138 penales que hay en el país. Y aunque el pasado 14 de abril el Gobierno expidió el decreto que, en principio beneficiaría con la casa por cárcel a cerca de 4.000 reclusos que sean mayores de 60 años y que tengan enfermedades críticas, este ha sido cuestionado por insuficiente. Así lo hicieron académicos y congresistas que decidieron acudir a la Comisión Interamerica...

Por soberanía y paz, ni un colombiano extraditado, nunca más. Carta a la mesa de Paz de la Habana

Comunicado Por Oficina de Comunicaciones y Derechos Humanos CODH - Fundación Colombia Soberana La Fundación Colombia Soberana en el marco de la Campaña Soberanía y Libertad ha radicado ante las Delegaciones de Paz de las FARC-EP y del Gobierno Nacional una carta en donde se denuncia el negocio, el olvido y las violaciones a la soberanía y a los Derechos Humanos que significa el uso de la Extradición. A continuación el comunicado: Bogotá 26 de Agosto 2015 Señores Delegación de Paz del Gobierno Nacional en cabeza del Doctor Humberto de la Calle Delegación de Paz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército de Pueblo FARC-EP en cabeza del Comandante Iván Márquez La Fundación Colombia Soberana respalda los diálogos que se adelantan entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –Ejército del Pueblo FARC-EP. Nos dirigimos a ustedes para denunciar ante la Mesa de Paz en la Habana Cuba, los países garant...