Ir al contenido principal

UNA PROPUESTA OPORTUNA: EMERGENCIA SOCIAL VS EMERGENCIA CARCELARIA

Análisis
Tomado de Traspasa los Muros
Por Carlos Alberto Baena  

El hacinamiento en las cárceles que se encuentran a cargo del Inpec en el departamento es un hecho evidente. No se trata de una situación nueva o reciente, sino que, como lo sabemos los quindianos, hay cifras que acusan esas dificultades desde antes del terremoto de 1999.



Hoy por hoy, la Defensoría del Pueblo señala que el hacinamiento puede llegar al 200 %. En celdas originalmente adecuadas para 4 personas, se han encontrados hasta 12 internos. En la cárcel de San Bernardo, habilitada para 431 individuos, habría más de ochocientos. En Peñas Blancas conviven 1.200, cuando no deberían ser más de 850. En Villa Cristina, la situación no es diferente: el cupo es para 80 mujeres, pero se estima la presencia de 150.

Ante la persistencia de las dificultades, las muertes en los establecimientos, los problemas de salud, la falta de atención médica o las diversas manifestaciones de inconformismo, motivadas por la escasa o nula dignidad y calidad de vida, no parecía verse otro camino que las acciones de tutela, las cuales, por fortuna, fallaron a favor de los internos.

Llevamos esta problemática al Senado, y el 15 de agosto, del año pasado, le propusimos al ministerio de Justicia que declarara la Emergencia Carcelaria. Por eso, aunque bienvenida, resulta lamentable que se haya perdido casi un año. Si el gobierno hubiera atendido en su momento estas recomendaciones, hoy la realidad de los reclusos sería más llevadera.

Lo que pasa en el Quindío se ve también por todo el país, por eso no es desacertado afirmar que nos encontramos ante una situación muy grave de orden público y social, derivada de un manejo carcelario inadecuado, originada por falta de voluntad política, negligencia administrativa, corrupción, y por un sistema judicial al que le falta celeridad y fortaleza. En algunas de las 142 cárceles del Inpec, el hacinamiento ha llegado hasta el 400 %. Además, aunque parezca mentira, hay cárceles sin servicios públicos y en algunas, el agua no es apta para el consumo humano.

Pensamos que, entre otras medidas, es preciso que se busquen mecanismos para agilizar los trámites de libertad pendientes; que se designen jueces de descongestión; se apropien los recursos para aumentar los cupos; se construyan hospitales o clínicas penitenciarias y se ordene un programa especial de atención en servicios públicos.

Sin embargo, hay que ir más allá y lo estructural requiere la declaratoria del Estado de Emergencia Social, mediante la cual se revista de facultades especiales al presidente y se supere la crisis. Esperemos que no les tome otro año impulsar estas iniciativas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Solicitan a la CIDH medidas cautelares para proteger 25.000 presos del COVID-19

Noticia Tomada de El Espectador La petición la elevaron el Comité de Solidaridad de Presos Políticos y el senador Iván Cepeda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. De otro lado, en una carta dirigida al gobierno, la comunidad académica cuestionó por insuficiente el decreto 546 de 2020 que busca descongestionar las cárceles. En las cárceles colombianas, las condiciones de salubridad y el hacinamiento agravan el panorama ante el brote de covid-19. Solo en la cárcel de Villavicencio, la primera en confirmar casos positivos, el hacinamiento asciende al 99% y la situación no es diferente en los 138 penales que hay en el país. Y aunque el pasado 14 de abril el Gobierno expidió el decreto que, en principio beneficiaría con la casa por cárcel a cerca de 4.000 reclusos que sean mayores de 60 años y que tengan enfermedades críticas, este ha sido cuestionado por insuficiente. Así lo hicieron académicos y congresistas que decidieron acudir a la Comisión Interamerica...

Los presos de Combita se unen a protestas pacífica que se adelanta en todo el país

Comunicado Por Población Privada de la Libertad - Combita, Boyacá  Foto tomada de Internet Cordial saludo.   Hoy martes 7 de abril de 2020, los ciudadanos privados de la libertad del Establecimiento Penitenciario de Alta y Mediana Seguridad de Combita,  Boyacá, nos unimos  a la protesta Pacífica a Nivel Nacional, mediante la cual exigimos el respeto y la garantía al derecho a la vida y el derecho a la libertad. Protesta que va encaminada a que el Estado Colombiano visualice la magnitud del problema carcelario que estamos viviendo en la actualidad, exigiendo:      1. Se decrete de manera inmediata,  La Emergencia Social Humanitaria y Carcelaria en  todas las  cárceles del país.  2.  Se decrete una rebaja de pena  del 50 por ciento a todos los reclusos del país. 3. Que el INPEC cese los operativos, en todas las cárceles, evitando con ello que sean los mismos funcionarios quienes se convierta...

Presos de Yopal se unen a la protesta pacífica

Comunicado Por MOVIMIENTO NACIONAL CARCELARIO EPC-YOPAL (La Guafilla) Foto tomada de Internet Comunicado a la opinión pública nacional e internacional: Los internos del MOVIMIENTO NACIONAL CARCELARIO recluidos en el EPC-YOPAL (La Guafilla) saludamos a toda la comunidad en general, y en especial a todas aquellas personas privadas de la libertad con quienes compartimos el día a día de los patios y pasillos de las cárceles colombianas. Nos solidarizamos con las personas en «libertad» en estos momentos de aislamiento y cuarentena, porque entendemos de encierro y de privación de la libertad de movilidad; y les compartimos nuestra preocupación por las implicaciones que llegaría a causar esta pandemia en cualquier centro penitenciario y carcelario de Colombia, en la medida en que las precarias condiciones de sanidad y el alto hacinamiento en que se encuentran las cárceles del país no permiten ser optimista. No se quiere caer en alarmismos, simplemente, ...