Ir al contenido principal

El plan de la Corte contra el hacinamiento carcelario

Noticia
Por El Espectador

El plan de la Corte contra el hacinamiento carcelario

Ordenó la creación de 'brigadas jurídicas' para tramitar la mayor cantidad de solicitudes de libertad posibles y tratar así de deshacinar estos seis penales.

 Desde abril de 1998 la Corte Constitucional ha venido alertando sobre la crisis del sistema penitenciario por cuenta del hacinamiento y las malas condiciones en las que viven –sobreviven, mejor– los reclusos en Colombia. Han pasado cuatro presidentes pero el estado del sistema carcelario no mejora. Por ello el alto tribunal acaba de emitir una sentencia en la que establece varias directrices para un plan contra el hacinamiento que ha de quedar en cabeza del Ministerio de Justicia.

El alto tribunal señala, entre otras, que para evitar que el hacinamiento crezca, y mientras no se disponga de una medida mejor,  va a ser necesario acudir a la regla del “equilibrio decreciente”. Mejor dicho: que a los centros penitenciarios con el mayor hacinamiento solo se va a permitir la entrada de la misma cantidad de personas que haya salido del lugar la semana anterior para que la cifra de recluidos y dejados en libertad sea igual. 

De la misma forma, se le ordena al Ministerio de Justicia y al Inpec que convoquen al Consejo Superior de Política Criminal y que este analice la posibilidad de nuevas medidas o de profundizar en las ya existentes para superar el estado de cosas inconstitucional e, igualmente, para precisar cómo se va a poner en práctica la ya mencionada regla del equilibrio decreciente en los centros penitenciarios del país, sobre todo, en las cárceles de Cúcuta, Barrancabermeja, Tramacúa de Valledupar, Modelo de Bogotá, Bellavista de Medellín y San Isidro de Popayán. 

Estos seis centros penitenciarios, de acuerdo con la Corte, sufren de varios problemas tanto estructurales como de prestación de los servicios básicos, necesarios para la supervivencia de los reclusos. Falencias que, de no ser subsanadas en por lo menos tres años, van a obligar al cierre de estos centros penitenciarios. 

El alto tribunal sostiene que debe ser el gobierno, por medio del Ministerio de Hacienda, el encargado de asegurar los recursos para el cumplimiento de estas órdenes. Igualmente, en el fallo se establece que el Ministerio de Justicia, junto con el Inpec y los directores de estas seis cárceles, deberán crear unas, por así decirlo, brigadas jurídicas que permita a las autoridades judiciales correspondientes tomar las decisiones necesarias para conceder la mayor cantidad de solicitudes de libertad que sean posibles y legales. Esto en un plazo no mayor a tres meses. 

El gobierno ha propuesto varias medidas al respecto y ha dicho que el hacinamiento ha bajado. En entrevista con este diario a inicios de año, el ministro de Justicia, Yesid Reyes, dijo que “del 2014 al 2018 está prevista la construcción de 18 mil nuevos cupos carcelarios, bien sea construcciones nuevas, rehabilitación de cupos carcelarios o ampliaciones de centros penitenciarios. Y estamos trabajando en la consecución de 12 mil cupos carcelarios adicionales. Eso debería darnos al final de este cuatrenio unos 30 mil cupos nuevos frente a un hacinamiento que ronda los 35 mil cupos. Es decir, si nosotros logramos construir esos 30 mil cupos carcelarios en estos cuatro años, logramos racionalizar la detención preventiva y logramos frenar la sobreproducción de leyes que impactan el Código Penal muy probablemente tendremos o un hacinamiento muy reducido a finales de 2018 o incluso un hacinamiento inexistente”.

Esto no quita que mucho de lo denunciado por la Corte en 1998 sigue vigente. En ese año, el alto tribunal sostuvo que las “condiciones de vida en los penales colombianos vulneran evidentemente la dignidad de los penados y amenazan otros de sus derechos, tales como la vida y la integridad personal, su derecho  a la familia, etcétera. Nadie se atrevería a decir que los establecimientos de reclusión cumplen con la labor de resocialización que se les ha encomendado. Por lo contrario, la situación descrita anteriormente tiende más bien a confirmar el lugar común acerca de que las cárceles son escuelas del crimen, generadoras de ocio, violencia y corrupción”. 

Y agregó lapidaria: “La Corte es consciente de que el problema de las prisiones no se soluciona únicamente con dinero y construcciones. Todo parece indicar que en el país sigue primando una concepción carcelaria del derecho penal. Mientras esta concepción continúe imperando nunca habrá suficiente espacio en la prisiones”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Extradición: otro tipo de victimización en Colombia

Análisis Por María Méndez        Oficina de Comunicaciones y Derechos Humanos CODH        Fundación Colombia Soberana Inocentes en cárceles Norteamericanas o esperando ser extraditados. Estos casos ya se cuentan por centenas. La Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, en respuesta a un Derecho de Petición interpuesto por la Fundación Colombia Soberana, informa que desde el primero de enero del 2015 hasta el 8 de mayo, Estados Unidos han pedido en extradición a 62 colombianos y que en este año fueron entregadas a ese país 147 personas.  También pone en conocimiento de que sólo 10 han sido declarados inocentes. Los extraditables y extraditados junto con sus familias, son víctimas del estado y de la corrupción que hay en las agencias antidrogas. Un estado indiferente cuya rama ejecutiva sigue ordenes, la legislativa, con la honrosa excepción de unos pocos parlamentarios, no le ...

Solicitan a la CIDH medidas cautelares para proteger 25.000 presos del COVID-19

Noticia Tomada de El Espectador La petición la elevaron el Comité de Solidaridad de Presos Políticos y el senador Iván Cepeda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. De otro lado, en una carta dirigida al gobierno, la comunidad académica cuestionó por insuficiente el decreto 546 de 2020 que busca descongestionar las cárceles. En las cárceles colombianas, las condiciones de salubridad y el hacinamiento agravan el panorama ante el brote de covid-19. Solo en la cárcel de Villavicencio, la primera en confirmar casos positivos, el hacinamiento asciende al 99% y la situación no es diferente en los 138 penales que hay en el país. Y aunque el pasado 14 de abril el Gobierno expidió el decreto que, en principio beneficiaría con la casa por cárcel a cerca de 4.000 reclusos que sean mayores de 60 años y que tengan enfermedades críticas, este ha sido cuestionado por insuficiente. Así lo hicieron académicos y congresistas que decidieron acudir a la Comisión Interamerica...

Por soberanía y paz, ni un colombiano extraditado, nunca más. Carta a la mesa de Paz de la Habana

Comunicado Por Oficina de Comunicaciones y Derechos Humanos CODH - Fundación Colombia Soberana La Fundación Colombia Soberana en el marco de la Campaña Soberanía y Libertad ha radicado ante las Delegaciones de Paz de las FARC-EP y del Gobierno Nacional una carta en donde se denuncia el negocio, el olvido y las violaciones a la soberanía y a los Derechos Humanos que significa el uso de la Extradición. A continuación el comunicado: Bogotá 26 de Agosto 2015 Señores Delegación de Paz del Gobierno Nacional en cabeza del Doctor Humberto de la Calle Delegación de Paz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército de Pueblo FARC-EP en cabeza del Comandante Iván Márquez La Fundación Colombia Soberana respalda los diálogos que se adelantan entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –Ejército del Pueblo FARC-EP. Nos dirigimos a ustedes para denunciar ante la Mesa de Paz en la Habana Cuba, los países garant...