Ir al contenido principal

UNA PROPUESTA OPORTUNA: EMERGENCIA SOCIAL VS EMERGENCIA CARCELARIA

Análisis
Tomado de Traspasa los Muros
Por Carlos Alberto Baena  

El hacinamiento en las cárceles que se encuentran a cargo del Inpec en el departamento es un hecho evidente. No se trata de una situación nueva o reciente, sino que, como lo sabemos los quindianos, hay cifras que acusan esas dificultades desde antes del terremoto de 1999.



Hoy por hoy, la Defensoría del Pueblo señala que el hacinamiento puede llegar al 200 %. En celdas originalmente adecuadas para 4 personas, se han encontrados hasta 12 internos. En la cárcel de San Bernardo, habilitada para 431 individuos, habría más de ochocientos. En Peñas Blancas conviven 1.200, cuando no deberían ser más de 850. En Villa Cristina, la situación no es diferente: el cupo es para 80 mujeres, pero se estima la presencia de 150.

Ante la persistencia de las dificultades, las muertes en los establecimientos, los problemas de salud, la falta de atención médica o las diversas manifestaciones de inconformismo, motivadas por la escasa o nula dignidad y calidad de vida, no parecía verse otro camino que las acciones de tutela, las cuales, por fortuna, fallaron a favor de los internos.

Llevamos esta problemática al Senado, y el 15 de agosto, del año pasado, le propusimos al ministerio de Justicia que declarara la Emergencia Carcelaria. Por eso, aunque bienvenida, resulta lamentable que se haya perdido casi un año. Si el gobierno hubiera atendido en su momento estas recomendaciones, hoy la realidad de los reclusos sería más llevadera.

Lo que pasa en el Quindío se ve también por todo el país, por eso no es desacertado afirmar que nos encontramos ante una situación muy grave de orden público y social, derivada de un manejo carcelario inadecuado, originada por falta de voluntad política, negligencia administrativa, corrupción, y por un sistema judicial al que le falta celeridad y fortaleza. En algunas de las 142 cárceles del Inpec, el hacinamiento ha llegado hasta el 400 %. Además, aunque parezca mentira, hay cárceles sin servicios públicos y en algunas, el agua no es apta para el consumo humano.

Pensamos que, entre otras medidas, es preciso que se busquen mecanismos para agilizar los trámites de libertad pendientes; que se designen jueces de descongestión; se apropien los recursos para aumentar los cupos; se construyan hospitales o clínicas penitenciarias y se ordene un programa especial de atención en servicios públicos.

Sin embargo, hay que ir más allá y lo estructural requiere la declaratoria del Estado de Emergencia Social, mediante la cual se revista de facultades especiales al presidente y se supere la crisis. Esperemos que no les tome otro año impulsar estas iniciativas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Húber Ballesteros: 'Tenemos que seguir luchando con dignidad desde donde estemos'

Entrevista Por REMAP Prensa Rural entrevistó en la cárcel de La Picota al líder campesino, sindical y político Huber Ballesteros, quien fue detenido el 25 de agosto, en pleno paro agrario nacional, bajo acusaciones de rebelión y financiación al terrorismo. Ballesteros nos explica su situación y la de los miles de presos políticos en las cárceles colombianas. Archivo REMAP: Huber Ballesteros habla de Constituyentes por la Paz en el Valle del Cauca —¿Qué es un preso político? —En el país hay diferentes personas que entramos dentro de esa caracterización. Están los combatientes del movimiento insurgente que, indudablemente, además de ser prisioneros de guerra son presos políticos en tanto que su lucha es una lucha política que desarrollan a través de la vía armada. Hay otras personas que se denominan presos políticos de conciencia, entre quienes se encuentran dirigentes sindicales, agrarios y sociales, defensores de derechos humanos, periodistas, que a...

¿Qué es lo que pasa en Doña Juana?

Análisis Por Traspasa los Muros Desde el lunes 8 de julio de 2013, 1.300 prisioneros de todos los patios del Establecimiento Penitenciario de Doña Juana (La Dorada, Caldas) se han declarado en desobediencia pacífica y entre ellos, 253 en huelga de hambre. Esta es la segunda jornada de desobediencia masiva que desarrollan este año. ¿Qué es lo que pasa en Doña Juana? LA CÁRCEL DOÑA JUANA Esta cárcel está clasificada como EPAMS PC ERE (Establecimiento Penitenciario de Alta y Mediana Seguridad, Pabellón Carcelario, Establecimiento Reclusión Especial). Inaugurada en octubre de 2003 dentro de la política denominada “Nueva Cultura Penitenciaria”. Esta cárcel tiene 1.524 cupos y según las últimas cifras del INPEC de mayo de 2013, 1.634 prisioneros.   Pabellón 1: 1A de Atención Especial y 1B de Seguridad. Pabellones 2 al 7: Alta Seguridad. Pabellón 8: Mediana Seguridad. Pabellón 9: Establecimiento de Reclusión Especial. Pabellón ...

PRESOS DE PALOGORDO DENUNCIAN TRATOS CRUELES E INHUMANOS EN LA CÁRCEL DE PALOGORDO

Comunicado Presos de Palo Gordo Los presos de la penitenciaria de Alta y Medina seguridad de Girón –Santander-, denunciamos ante la opinión publica nacional e internacional, ante los organismos de control, medios de comunicación, organizaciones sociales y populares, defensores de derechos humanos, ONGs y demás sectores de la sociedad colombiana; de los atropellos contra la vida, la integridad y la dignidad humana de la cual han sido victima los internos: 1- YOSIMAR HERRERA, identificado con T.D 4117 recluido en la celda 63 de la unidad de tratamiento especial (UTE); quien recibió una fuerte golpiza por parte del Sargento SANTOS y el Dragoneante RONALD OLAYA, causándole hematomas en todo el cuerpo y fractura en uno de sus brazos. Hechos ocurridos el 12 de febrero de 2013. 2- JHON CARLOS VARGAS VERGARA, identificado con T.D 2944 recluido actualmente en el pasillo # 2 en la celda # 52 de la unidad de tratamiento especial (UTE) interno este que recibió una fuerte golpiza po...