Ir al contenido principal

PRESO INQUEBRANTABLE: MIGUEL ÁNGEL BELTRÁN Y SU MONUMENTAL OBRA INTELECTUAL SOBRE EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Análisis
Tomado de ANNCOL
Por WLDARICO FLÓREZ PEÑA*


El Profesor Miguel Ángel Beltrán Villegas, con su obra se ha asumido como un intelectual con las más intensa practica social que le ha sido posible, incluida la cárcel con sus compañeros de presidio, pero ha ejercido durante muchos años la cátedra universitaria, su militancia en el pensamiento crítico es una actividad permanente que lo ha transformado como intelectual orgánico total, su paciencia especial y tenacidad para escribir desde la praxis su obra compleja, nos llevado a tomar posición ideológica frente a quienes desde las aulas universitarias hoy se limitan a dictar la cátedra oficial como vulgares intelectuales cooptados.

Es apenas comprensible que para ciertos intelectuales de pacotilla, la posición del profesor Miguel Ángel, les sea incomoda, porque no solo se asume como un pensador crítico, sino también como un intelectual revolucionario estrictamente académico, que lucha desde distinto niveles contra el régimen que lo ha estigmatizado, perseguido, secuestrado, torturado y que aún hoy lo mantiene preso el alta seguridad en el Eron de la Picota de Bogotá, por el delito de Rebelión.

HOY EL PROCURADOR ILEGITIMO E INQUISIDOR, Ordoñez, que destituyó e inhabilitó como docente de planta de la Universidad Nacional, al profesor Miguel Ángel Beltrán por 13 años, se tambalea en la cuerda floja, ante su eventual salida por su ilegal reelección, pero el Profesor Miguel Ángel el próximo 25 de enero de 2016 las 4: 30 PM, en el palacio de Justicia no va pedir clemencia, va a pedir justicia, ante una Corte que declaró ilegales unas pruebas “recolectadas ilegalmente” en la monstruosa ´Operación Fénix´, que bombardeó el campamento del jefe guerrillero Raúl Reyes, violando la soberanía del hermano país de Ecuador, rematando a los heridos y dejando abandonado a los sobrevivientes. Sería una vergüenza que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia no declarara la libertad del Profesor Miguel Ángel Beltrán Villegas, sus verdaderos amigos, seguidores del pensamiento crítico lo esperamos pronto en libertad, la academia lo necesita un sociólogo, Doctor en estudios latinoamericanos y poseedor del título que le ha otorgado el pueblo Colombiano, un verdadero intelectual orgánico, un pensador critico, un revolucionario académico.

           ***

El jueves 10 de diciembre de 2015, fue la presentación del nuevo libro del profesor Miguel Ángel Beltrán, en el auditorio Camilo Torres de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia; Las FARC-EP (1950-2015): Luchas de ira y esperanza, el cual contempla un trabajo muy encomiable desde distintos puntos de vista, se observa también la evolución sostenida hacia un estadio avanzado de elaboración teórica y metodológica del espinoso problema que aborda, la cual se transformara prontamente en una referencia académica del Pensamiento Crítico.

***

Un Decenio de agitación política: México, la Revolución cubana y el movimiento de liberación nacional MLN (1958-1968), es un texto donde el profesor MIGUEL ANGEL BELTRAN analiza la agitación política que vive México a finales de los años 50, y comienzo de los 70, en el contexto del triunfo de la Revolución Cubana (1959) y el ascenso de la lucha antiimperialista en el continente Americano. Como parte de este análisis, la investigación concentra su atención en el sexenio presidencial de Adolfo López Mateos (1958-1964), destacando la movilización social que acompaña sus primeros años de gobierno y el papel del liderazgo que juega en esta coyuntura el General Lázaro Cárdenas. Al mismo tiempo, el libro estudia las perspectivas ideológicas , realizaciones de los núcleos democráticos nacionalistas, así como de la izquierda socialista en México (PCM, PPS y POCM) , sus luchas en defensa de la Revolución cubana, la democracia sindical y la libertad de los presos políticos que alcanza un momento unitario importante con la constitución en agosto de 1961 del movimiento de liberación nacional (MLN), cuya trayectoria, logros y frustraciones son analizados en el libro hasta formal disolución (1967-68).

***

De igual manera, encontramos otro importante texto del profesor MIGUEL ANGEL BELTRAN, publicado por el gobierno Bolivariano de Venezuela de la Fundación Editorial El Perro y la Rana, Colombia y América Latina: Historia de disidencias y disidentes, en el cual destaca el conflicto que envuelve a la sociedad Colombiana no se encuentra aislado dentro de sus fronteras: no afecta solo a sus vecinos cercanos, pues se trata de uno de los escenarios más álgidos de la nueva luchan antiimperialista que hoy día cobra mayor fuerza en toda nuestra América, este trabajo plantea, apuntando hacia una disciplina historiadora que privilegia los movimientos sociales y las luchas populares por encima de las figuras heroicas individuales, comprender los orígenes del conflicto en el contexto de las luchas anti imperialistas Latinoamericanas.

Ahora veamos, como el profesor MIGUEL ANGEL BELTRAN, profundiza el pensamiento crítico desde la cárcel con su estremecedor libro CRONICAS DEL “OTRO CAMBUCHE”, en el cual a pesar de las dificultades del presidio, aun habita la esperanza con el objeto de demostrar un acompañamiento real y la consecuencia de un pensamiento libertario promotor de la cátedra libre y el libre pensamiento.



El silencio ha promovido la impunidad y el señalamiento a quien ejerce o defiende los derechos humanos, cada vez que recordamos a nuestros maestros en silencio los matamos de nuevo, maestros reconocidos como JAIME PARDO o EDUARDO UMAÑA, y otros no tan mencionado, anónimos para la mayoría, que han sido silenciados.

Luego, que la primera instancia lo declarara inocente de todos los cargos entre ellos el de Rebelión el profesor MIGUEL ANGEL BELTRAN, como intelectual orgánico siguió avanzando en el desarrollo del pensamiento crítico con su nuevo libro LA VORAGINE DEL CONFLICTO COLOMBIANO: UNA MIRADA DESDE LAS CÁRCELES, publicado por Ediciones desde Abajo.

Este libro es un relato en primera persona de la guerra que vive Colombia, un relato polifónico que reúne experiencias enfrentadas pero con el denominador común del conflicto armado estructurando los mismos. Sin ningún tipo de mediaciones aparecen aquí las voces de quienes con sus propias humanidades corporizan (o lo hicieron) la guerra.

Estos relatos, reunidos bajo condiciones excepcionales- tanto por el lugar como por la situación en que fueron tomados- demuestran, acabadamente, la talla intelectual, académica, de promotor consecuente en todo sentido del pensamiento crítico y de investigador del profesor MIGUEL ANGEL BELTRAN, quien en las más terribles circunstancias tubo la iniciativa de reunir testimonios de los diversos actores políticos del conflicto armando, que desde hace décadas desangran al país.



Para el sufrido pueblo colombiano resulta imperioso buscar una paz justa y duradera. Algo que resulta casi imposible mientras el Estado actué tanto legal como ilegalmente, mientras tenga un aparato jurídico-punitivo y un aparato paraestatal criminal que asume aquellas tareas que jurídicamente no se pueden realizar. Así como la pena de muerte, legalmente vedada, es una práctica regular y recurrente realizada por escuadrones de sicarios, no solo admitida de hecho por el Estado, sino también diligenciada en muchas oportunidades por el mismo. Si alguien supone que estas afirmaciones son temerarias, no tiene más que avanzar en la lectura de LA VORAGINE DEL CONFLICTO COLOMBIANO: UNA MIRADA DESDE LAS CÁRCELES, desde el retrete de la sociedad, lugar en el cual ya casi no quedan espacios para maniobrar y que, por lo tanto, es más cercano a la verdad.

Muchos compañeros , amigos , colegas del pensamiento crítico del profesor MIGUEL ANGEL BELTRAN, a lo largo de la historia colombiana han sido asesinados oficialmente y casi todos permanecer en la más absoluta impunidad: podemos recordar haciendo memoria a Alberto Álava Montenegro, Pedro Luis Valencia, Luis Felipe Vélez, Héctor Abad Gómez, Leonardo Betancur Taborda, Jaime Pardo Leal, Luz Marina Rodríguez; Rodrigo Guzmán Martínez, Orlando Castañeda Sánchez, Francisco Gaviria Jaramillo, Luis Fernando Vélez Vélez, Hernán Henao, Jesús Antonio Bejarano, Darío Betancur , Jorge Freytter, Alfredo Correa de Andreis.

Otros también compañeros del profesor Miguel Ángel Beltrán y promotores del pensamiento crítico han sido encarcelados como Willian Javier Díaz, Liliany Obando, Omar Alfonso Combita, Omar Marín, Carlos Lugo, Jorge Eliecer Gaitán, Erika Rodríguez, Xiomara Torres, Diego Alejandro Ortega, Cristian David Leiva, arlos Alexander Carrillo, Francisco Tolosa, David Ravelo, Huber Ballesteros y cerca de 9.500 presos políticos están en las cárceles y penitenciarias del país, unos porque se alzaron en armas por el legítimo derecho de rebelarse contra un régimen que ha azotado la patria con la violencia, el terrorismo de Estado, otros por ejercer desde las trincheras académicas e intelectuales el pensamiento crítico.

Enero 5 de 2016.

¡Año de la Amnistía e Indulto para los Presos Políticos!

* Presidente Brigada Jurídica Eduardo Umaña Mendoza

Comentarios

  1. Buen día. Envío mis atentos saludos y un agradecimiento desde México por la información aquí presentada. Sería usted tan amable de indicarme si hay algún medio por el cual pudiera mandar una carta al Dr. Miguel Ángel Beltrán. Le agradezco su atención.
    ¡Presos políticos libertad!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Solicitan a la CIDH medidas cautelares para proteger 25.000 presos del COVID-19

Noticia Tomada de El Espectador La petición la elevaron el Comité de Solidaridad de Presos Políticos y el senador Iván Cepeda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. De otro lado, en una carta dirigida al gobierno, la comunidad académica cuestionó por insuficiente el decreto 546 de 2020 que busca descongestionar las cárceles. En las cárceles colombianas, las condiciones de salubridad y el hacinamiento agravan el panorama ante el brote de covid-19. Solo en la cárcel de Villavicencio, la primera en confirmar casos positivos, el hacinamiento asciende al 99% y la situación no es diferente en los 138 penales que hay en el país. Y aunque el pasado 14 de abril el Gobierno expidió el decreto que, en principio beneficiaría con la casa por cárcel a cerca de 4.000 reclusos que sean mayores de 60 años y que tengan enfermedades críticas, este ha sido cuestionado por insuficiente. Así lo hicieron académicos y congresistas que decidieron acudir a la Comisión Interamerica...

Denuncian atropellos contra los Presos de Valledupar

Comunicado Movimiento Nacional Carcelario Los presos políticos y presos sociales pertenecientes al Movimiento Nacional Carcelario, recluidos en la Penitenciaría Nacional de Valledupar, César, informamos a la opinión pública nacional e internacional, a los entes de control municipal, nacional, a las Comisiones de Paz y Derechos Humanos del Congreso de la República, a las organizaciones de familiares de las personas privadas de la libertad y a las organizaciones defensoras de derechos humanos de la población privada de la libertad que: 1) El día 14 de abril fueron sacados del pabellón # 3 por la guardia del INPEC de este establecimiento y aislados 11 compañeros que se encontraban realizando huelga de hambre en apoyo a las jornadas de protesta pacífica que se vienen desarrollando en las diversas cárceles del país debido a la problemática del hacinamiento que se vive en los 132 centros carcelarios, situación que exacerba seriamente el ya eminente riesgo de contagio de de...

Presos de Yopal se unen a la protesta pacífica

Comunicado Por MOVIMIENTO NACIONAL CARCELARIO EPC-YOPAL (La Guafilla) Foto tomada de Internet Comunicado a la opinión pública nacional e internacional: Los internos del MOVIMIENTO NACIONAL CARCELARIO recluidos en el EPC-YOPAL (La Guafilla) saludamos a toda la comunidad en general, y en especial a todas aquellas personas privadas de la libertad con quienes compartimos el día a día de los patios y pasillos de las cárceles colombianas. Nos solidarizamos con las personas en «libertad» en estos momentos de aislamiento y cuarentena, porque entendemos de encierro y de privación de la libertad de movilidad; y les compartimos nuestra preocupación por las implicaciones que llegaría a causar esta pandemia en cualquier centro penitenciario y carcelario de Colombia, en la medida en que las precarias condiciones de sanidad y el alto hacinamiento en que se encuentran las cárceles del país no permiten ser optimista. No se quiere caer en alarmismos, simplemente, ...