Ir al contenido principal

¿Indolencia con los hijos de las mujeres presas?

Noticia
Por Semana

¿Indolencia con los hijos de las mujeres presas?


El Inpec pretendía que la relación de una mujer detenida con sus hijos pequeños se redujera a diálogos periódicos vía webcam. La Corte Suprema no se guardó el regaño.

La reclusión en prisión de personas que deciden tomar el rumbo de una vida delictiva puede significar un alivio para la sociedad, que se quita de encima un de esas tantas amenazas. Para la familia del detenido, en cambio, es una tragedia que se puede convertir en una bomba de tiempo. Esos mismos temores expresó la Corte Suprema en un fallo de tutela en el que parece pedirle al Inpec una actitud menos indolente frente a los hijos de las personas que se encuentran recluidas en las cárceles.

La autoridad carcelaria pretendía que la relación de una madre con sus cuatro pequeños hijos se redujera a encuentros periódicos a través de una de las muchas plataformas de Internet que permite a las personas mantener conversaciones mediante recursos de audio y video. Sin embargo, la Sala Penal del alto tribunal le advirtió que los menores no pueden cargar con las culpas de sus padres y ser separados completamente de su núcleo familiar, aunque estos últimos sean delincuentes peligrosos.

La mujer afectada fue condenada a 10 años de cárcel por los delitos de secuestro y fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. La sentencia, que fue emitida en el 2009, sólo se pudo hacer efectiva a partir del 12 de mayo de este año, cuando fue capturada en Jamundí (Valle) y trasladada a un reclusorio en Cali.

Mientras esta persona era detenida, sus cuatro hijos permanecían bajo el cuidado de su abuela en Bogotá. Por eso su interés de ser trasladada a la capital y así poder recibir visitas frecuentes de sus familiares, principalmente, claro está de sus hijos pequeños.

Por eso interpuso una acción de tutela contra el Inpec, que fue rechazada por el Tribunal Superior de Cali. El recurso llegó al conocimiento de la Corte, que no oculta su desazón por la respuesta de la autoridad carcelaria. El organismo indicó que el traslado de la detenida a Bogotá no era necesario, pues para reunirse con sus hijos podía acudir al programa de visitas virtuales con el que cuentan los presos para mantener contacto con sus seres queridos por medios tecnológicos.

“Para la Sala resulta desacertado que se pretenda someter a los menores (tres de ellos no reconocidos por su padre, como se constata de los registros civiles aportados con la demanda) a observar a su progenitora en una pantalla, cuando lo que requieren en la primera infancia es un contacto directo con su madre”, dijo vehemente la Corte.

En el fallo no se oculta el desconcierto del alto tribunal por esa respuesta. A su juicio, los niños no pueden terminar llevando a cuestas las culpas de los errores que cometan sus padres. Al contrario, son los hijos de las personas detenidas las que más especial protección merecen, para evitar que en el futuro traten de ensañarse contra una sociedad que los separó de su núcleo familiar desde su más tierna edad.

“Si ella cometió un ilícito, sus hijos no deben pagar las consecuencias del mismo, pues el alejamiento del núcleo familiar derivaría, además, en que se origine un resentimiento de los menores hacia la sociedad por la situación de separación a la que se vieron sometidos, o que, a futuro, padezcan el denominado por la psicología ‘trastorno de carencia afectiva’”, dice la providencia.

Al final, la corporación se vio impedida para otorgar el amparo a la mujer detenida. Dado que ni siquiera le había expresado previamente al Inpec cuál era su intención, decidió no otorgar la tutela. Sin embargo, ante la insólita respuesta de la autoridad carcelaria, le advirtió al director que si la mujer detenida solicita ser trasladada a Bogotá, este debe hacer lo necesario para garantizar que pueda volver a tener encuentros personales con sus hijos.

La decisión invita a que la opinión valore de una manera distinta lo que significa la privación de la libertad. Si bien ello constituye una garantía para que los ciudadanos no sigan estando a merced de los criminales, del lado de estos últimos quedan otras víctimas que merecen protección. Como en este episodio son muchos los niños que ven fraccionado para siempre su núcleo familiar; desde tempranas edades terminan pagando las culpas que le atañen a sus padres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Solicitan a la CIDH medidas cautelares para proteger 25.000 presos del COVID-19

Noticia Tomada de El Espectador La petición la elevaron el Comité de Solidaridad de Presos Políticos y el senador Iván Cepeda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. De otro lado, en una carta dirigida al gobierno, la comunidad académica cuestionó por insuficiente el decreto 546 de 2020 que busca descongestionar las cárceles. En las cárceles colombianas, las condiciones de salubridad y el hacinamiento agravan el panorama ante el brote de covid-19. Solo en la cárcel de Villavicencio, la primera en confirmar casos positivos, el hacinamiento asciende al 99% y la situación no es diferente en los 138 penales que hay en el país. Y aunque el pasado 14 de abril el Gobierno expidió el decreto que, en principio beneficiaría con la casa por cárcel a cerca de 4.000 reclusos que sean mayores de 60 años y que tengan enfermedades críticas, este ha sido cuestionado por insuficiente. Así lo hicieron académicos y congresistas que decidieron acudir a la Comisión Interamerica...

Denuncian atropellos contra los Presos de Valledupar

Comunicado Movimiento Nacional Carcelario Los presos políticos y presos sociales pertenecientes al Movimiento Nacional Carcelario, recluidos en la Penitenciaría Nacional de Valledupar, César, informamos a la opinión pública nacional e internacional, a los entes de control municipal, nacional, a las Comisiones de Paz y Derechos Humanos del Congreso de la República, a las organizaciones de familiares de las personas privadas de la libertad y a las organizaciones defensoras de derechos humanos de la población privada de la libertad que: 1) El día 14 de abril fueron sacados del pabellón # 3 por la guardia del INPEC de este establecimiento y aislados 11 compañeros que se encontraban realizando huelga de hambre en apoyo a las jornadas de protesta pacífica que se vienen desarrollando en las diversas cárceles del país debido a la problemática del hacinamiento que se vive en los 132 centros carcelarios, situación que exacerba seriamente el ya eminente riesgo de contagio de de...

En huelga de hambre indefinida prisioneros de la Picota en Bogotá

Comunicado Por Presos ERON Picota Bogotá D.C. 14 de Abril de 2020  Cárcel ERON - Picota  Señores:  Presidente de la república  Procurador general de la nación  Congreso de la república  Ministra de Justicia  Comité Internacional de la Cruz Roja  Colombia es un Estado Social de Derecho fundada en el respeto a la dignidad humana, el trabajo y la solidaridad de quienes la integramos.  Esas definiciones incluyen a las Personas Privadas de la Libertad (PPL): ciudadanos colombianos con la libertad restringida pero con humanidad, derechos y dignidad vigentes.  Como todos en el mundo yen Colombia estamos bajo amenaza mortal de la pandemia del COVID-19. Por esto planteamos las siguientes peticiones al gobierno nacional, a las autoridades carcelarias y de justicia e invitamos al personal de custodia a unirse para apoyar pacifica y solidariamente a la lucha por el deshacinamiento  de los centros carcelarios...