Ir al contenido principal

Se agudiza situación en la penitenciaría de Popayán

Noticia
Tomado de Marcha Patriótica 


Más cuesta mantener el equilibrio de la libertad, que soportar el peso de la tiranía.
Simón Bolívar

Internos indígenas del Cabildo KWE´SX THE´SAWE´SX UKAWE´SX PUSXNXI (En Nasa Yuwe y que traduce: Abandonados por nuestros Gobernantes); recluidos en el Establecimiento penitenciario de alta y mediana seguridad y carcelario con alta seguridad de Popayán - EPAMSCAS DE POPAYAN –ERE , denuncian que al cumplir nueve días en huelga de hambre conducente al suicidio colectivo, el pasado “18 de octubre de 2013 en horas de la tarde, la dirección del INPEC de la cárcel San Isidro Popayán-Cauca aisló a las personas que estaban en huelga de hambre como inicio del suicidio colectivo para las celdas primarias; celdas que solo son para una sola persona, y que ahora en este momento las usan 4 personas atentando contra la dignidad y los Derechos Humanos de los huelguistas, aislándolos de toda posible solidaridad de los compañeros de reclusión e incluso para hacer menos visible ante los organismos de esta situación y de los familiares, ya que allá, no se pueden comunicar con sus seres queridos, no sabemos si la apreciación por parte de la administración del INPEC es romper nuestro movimiento pacífico como ya lo hicieron una vez para esta misma fecha, el cual en castigo por la desobediencia, tomaron represión y los enviaron a los peores patios para que los robaran y los apuñalaran.” Afirmaron los internos en un comunicado dirigido a la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 
El caso más preocupante se trata del Indígena CIVILINO UL perteneciente al resguardo de San Francisco por su delicado estado de salud; quien, había sido intervenido quirúrgicamente y aún está pendiente de otra intervención. Debido a los golpes y ultrajo que tuvo por parte de la guardia indígena durante el tiempo que lo detuvieron se complicó su salud y desde el momento que ha estado recluido en el centro penitenciario no ha dejado de supurar.
El día de ayer, 21 de Octubre, se sumaron a la desobediencia pacífica nueve indígenas, quienes como lo habían manifestado los huelguistas en un comunicado a la opinión pública a lo largo de esta semana “se sumaran otros compañeros indígenas que en la actualidad están reivindicando nuestros derechos como indígenas; nuestra voluntad y decisión hasta tanto aquellos responsables no den solución a nuestras ecuánimes solicitudes se mantendrá, sin menoscabo de nuestras autoridades indígenas que hacen cumplir nuestras leyes, los guías espirituales tal como está plasmado en nuestra legislación indígena sin necesidad de llegar al extremo de acudir al Estado, en este caso el INPEC”.
De otra lado, en la tarde de ayer, se hizo presente en la penitenciaria una delegación de miembros de la Defensoría del Pueblo y un abogado de la Corporación Colectivo de Abogados “Suyana” para verificar las condiciones de los internos, pudieron constatar que el ánimo de los huelguistas está elevado aunque su condición física no sea óptima. 
A la fecha, las autoridades de los distintos resguardos no se han pronunciado respecto a la condición de los huelguistas, indicaron que “algunos han venido a mirar la situación y como no la ven tan complicada, entonces simplemente se regresan a sus sitios de origen.” 
Sin embargo, dejaron en claro que están resueltos a continuar en HUELGA DE HAMBRE, y lo confirman mediante la siguiente frase: “Estamos resueltos a llegar hasta las últimas consecuencias, a morirnos ahora antes que morirnos pagando una pena injusta”


Octubre 22 de 2013

¡Hemos puesto en Marcha nuestro corazón,
Seguirá en Marcha la esperanza!


Comisión de Comunicaciones Marcha Patriótica Cauca
Corporación Colectivo de Abogados Suyana

Comentarios

Entradas populares de este blog

Solicitan a la CIDH medidas cautelares para proteger 25.000 presos del COVID-19

Noticia Tomada de El Espectador La petición la elevaron el Comité de Solidaridad de Presos Políticos y el senador Iván Cepeda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. De otro lado, en una carta dirigida al gobierno, la comunidad académica cuestionó por insuficiente el decreto 546 de 2020 que busca descongestionar las cárceles. En las cárceles colombianas, las condiciones de salubridad y el hacinamiento agravan el panorama ante el brote de covid-19. Solo en la cárcel de Villavicencio, la primera en confirmar casos positivos, el hacinamiento asciende al 99% y la situación no es diferente en los 138 penales que hay en el país. Y aunque el pasado 14 de abril el Gobierno expidió el decreto que, en principio beneficiaría con la casa por cárcel a cerca de 4.000 reclusos que sean mayores de 60 años y que tengan enfermedades críticas, este ha sido cuestionado por insuficiente. Así lo hicieron académicos y congresistas que decidieron acudir a la Comisión Interamerica...

Extradición: otro tipo de victimización en Colombia

Análisis Por María Méndez        Oficina de Comunicaciones y Derechos Humanos CODH        Fundación Colombia Soberana Inocentes en cárceles Norteamericanas o esperando ser extraditados. Estos casos ya se cuentan por centenas. La Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, en respuesta a un Derecho de Petición interpuesto por la Fundación Colombia Soberana, informa que desde el primero de enero del 2015 hasta el 8 de mayo, Estados Unidos han pedido en extradición a 62 colombianos y que en este año fueron entregadas a ese país 147 personas.  También pone en conocimiento de que sólo 10 han sido declarados inocentes. Los extraditables y extraditados junto con sus familias, son víctimas del estado y de la corrupción que hay en las agencias antidrogas. Un estado indiferente cuya rama ejecutiva sigue ordenes, la legislativa, con la honrosa excepción de unos pocos parlamentarios, no le ...

TRASPASANDO MUROS

Obra de Teatro Por Liliany Obando Traspasando Muros es una obra teatral presentada en forma de Lectura Dramática por el Grupo de Teatro Bataklan. La obra se basa en los testimonios de varias prisioneras políticas colombianas, la mayoría de ellos recopilados y otros escritos por la ex prisionera política Liliany Obando, quien hiciera parte del Colectivo de Prisioneras Políticas "Manuelita Sáenz" de la Reclusión de Mujeres de Bogotá.