Ir al contenido principal

YO ME QUEDO CON JULIÁN CONRADO

Carta
Tomado de Alzado en Canto
Modesto Emilio Guerrero



El día que atraparon a Julián Conrado en los campos de Barinas, y lo desaparecieron por un tiempo en una celda caraqueña, se manifestó un síntoma en el cuerpo político y moral de la revolución bolivariana. Como todo síntoma indica una enfermedad.

No se trata de un error técnico. Es mucho más que eso. Es una de las expresiones de un pacto de Estados, el de Santa Marta.

Siendo necesario y correcto para muchos temas (por ejemplo, frenar al ala guerrerista del uribismo en el poder), fue distorsionado al incluir en las tratativas, el canje de prisioneros, como si estos tuvieran el mismo valor social y moral.

El gobierno venezolano se equivocó al ceder en una negociaciòn, en un tema innegociable en la conducta y filosofía de cualquier gobernante que invoque palabras como “revolución”, “anti imperialismo” o “socialismo”, menos si se trata de uno sostenido en principios del cristianismo popular.

Toda negociaciòn implica concesiones, si no, lo mejor es no sentarse a hacerlo. Cualquier sindicalista aprendió esto en la lucha sindical. Es parte de las determinaciones de una relación de fuerza en un ambiente adverso.

Pero nunca nadie en ningún lugar, se atrevió a afirmar que una concesión no tiene límites morales y políticos. En ese punto, exactamente en ese nudo, yace la diferencia entre quienes se conducen con principios universales nobles y quienes no han aprendido ese secreto de la historia de la luchas sociales. O quienes lo niegan en nombre del pragmatismo.

La historia de la diplomacia, una de las expresiones distorsionadas de la lucha de clases histórica, está llena de lecciones al respecto.

Esta lógica es la que convierte a un luchador honesto y permanente por un mundo mejor, como Julián, en un preso innecesario. Este caràcter le confiere el carácter de injusto, indigno y violento, además de torpe, a su encarcelamiento. Los métodos cuartorepublicanos usados, solo hablan de la inevitabilidad de ellos cuando se actúa con la lógica del enemigo y como solía decir W. I. Lenin del genial y frágil N. Bujarín, “El camarada vuelve de las negociaciones de paz, cargado con pedazos de los argumentos de los enemigos”.

En este caso, ocurrió algo similar. El Estado venezolano, en una negociación necesaria, cedió en un aspecto clave, de principios, y convirtió en piezas de cambio a perseguidos políticos de gobiernos enemigos mortales del gobierno bolivariano. Si alguien, dentro y fuera del gobierno, quiere disipar esta duda, que mire la agenda de la próxima Cumbre de Cali donde fundarán la nueva Alianza del Pacífico, con patrocinio del régimen de Manuel Santos.

Es un error diplomático que nos saldrá caro en varias dimensiones, cada una relacionada con la otra. Como le salió caro al Partido Comunista Argentino, y a su patrocinador, el régimen de la URSS, haber cambiado trigo argentino en 1976 (para el indispensable pan de los soviéticos), por un apoyo a la dictadura de Videla, que costó muertos del PCA y de quienes se parecieran a ellos. Una locura pragmatista similar hizo el gobierno de Mao Tsé-tung con el siniestro gobierno del General Pinochet.

Yo no necesito acordar con la política táctica y el método de lucha, alentados por el camarada Julián, pare defender sus derechos en nombre del mismo principio. De hecho, adverso lo que hace su organización en las negociaciones de paz en La Habana, y buena parte de su estrategia auto-desgastante en las selvas colombianas desde hace algunos años. Sus derechos, y los principios que lo sostienen, no están condicionados por ese debate.

Si la “revolución bolivariana” quiere superar, como se lo ha propuesto en sana y valiente idea del Comandante ido, las perversiones de los fallidos experimentos “socialistas” del siglo XX, deberá comenzar por el punto cero de la política entre revolucionarios: nunca se negocian los principios. Lo demás pertenece a la cambiante relación de fuerzas. Como en un sindicado o un gremio cualquiera.

Lo más grave. El gobierno bolivariano tenía a su favor, un caudal de lecciones e ideas acumuladas en más de 100 años de experiencias revolucionarias, para negociar con Santos (y hasta con el diablo mismo, si este gobernara), sin ceder “ni un tantico así”, en uno de los principios más sagrados en la vida militante. La seguridad de quien entrega su vida, como lo hacemos quienes lo hacemos, por un mundo que supere a esta porquería.

O desconocen esas lecciones, o hubo quieren las desmerecen en nombre de la real-politik del contubernio.

Ahora es el tiempo de la oportunidad. El gobierno, nuestro gobierno, tiene en sus manos la ocasión merecida por el tiempo, de enmendar un error de monta y superar el trance más feo de su conducta diplomática.

No cuesta nada, o muy poco. Colombia no va a hacernos la guerra, si Julián recupera su libertad. En cambio, sus gobiernos proyanquis se fortalecen con estas concesiones, y eso, junto con otras fragilidades en la economía y la política, si pueden cambiar las cosas a su favor. Con guerra o no, ellos avanzan sobre nuestro retroceso.

En esa dialéctica, solo perderemos nosotros y el pueblo colombiano, aunque Julián siga preso. Esa es la medida del desacierto.

La nobleza y convicciones recias del camarada Julián Conrado, no lo han conducido a la confusión ideológica ni a la quebradura moral, comprensibles en estos casos humanos. Ni se aleja, ni reniega de los gigantescos avances de la revolución bolivariana, comenzando por su gobierno de izquierda independiente de la burguesía. Lo que llamamos revolución bolivariana es una conquista latinoamericana que vale más que sus falencias, contradicciones y debilidades.

La cárcel innecesaria de Julián es una de ellas. Recuperemos el principio. Reivindiquemos la memoria noble de Hugo Chávez cuando dijo “Entre un principio y cien amigos, me quedo con el principio”.

Yo me quedo con Julián, mientras esté preso.



Modesto Emilio Guerrero.

Autor de 12 Dilemas de la Revolución Bolivariana (Caracas 2009) y Chávez, el Hombre que desafió a la historia (Buenos Aires, 2013)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Húber Ballesteros: 'Tenemos que seguir luchando con dignidad desde donde estemos'

Entrevista Por REMAP Prensa Rural entrevistó en la cárcel de La Picota al líder campesino, sindical y político Huber Ballesteros, quien fue detenido el 25 de agosto, en pleno paro agrario nacional, bajo acusaciones de rebelión y financiación al terrorismo. Ballesteros nos explica su situación y la de los miles de presos políticos en las cárceles colombianas. Archivo REMAP: Huber Ballesteros habla de Constituyentes por la Paz en el Valle del Cauca —¿Qué es un preso político? —En el país hay diferentes personas que entramos dentro de esa caracterización. Están los combatientes del movimiento insurgente que, indudablemente, además de ser prisioneros de guerra son presos políticos en tanto que su lucha es una lucha política que desarrollan a través de la vía armada. Hay otras personas que se denominan presos políticos de conciencia, entre quienes se encuentran dirigentes sindicales, agrarios y sociales, defensores de derechos humanos, periodistas, que a...

PRESOS DE PALOGORDO DENUNCIAN TRATOS CRUELES E INHUMANOS EN LA CÁRCEL DE PALOGORDO

Comunicado Presos de Palo Gordo Los presos de la penitenciaria de Alta y Medina seguridad de Girón –Santander-, denunciamos ante la opinión publica nacional e internacional, ante los organismos de control, medios de comunicación, organizaciones sociales y populares, defensores de derechos humanos, ONGs y demás sectores de la sociedad colombiana; de los atropellos contra la vida, la integridad y la dignidad humana de la cual han sido victima los internos: 1- YOSIMAR HERRERA, identificado con T.D 4117 recluido en la celda 63 de la unidad de tratamiento especial (UTE); quien recibió una fuerte golpiza por parte del Sargento SANTOS y el Dragoneante RONALD OLAYA, causándole hematomas en todo el cuerpo y fractura en uno de sus brazos. Hechos ocurridos el 12 de febrero de 2013. 2- JHON CARLOS VARGAS VERGARA, identificado con T.D 2944 recluido actualmente en el pasillo # 2 en la celda # 52 de la unidad de tratamiento especial (UTE) interno este que recibió una fuerte golpiza po...

¿Qué es lo que pasa en Doña Juana?

Análisis Por Traspasa los Muros Desde el lunes 8 de julio de 2013, 1.300 prisioneros de todos los patios del Establecimiento Penitenciario de Doña Juana (La Dorada, Caldas) se han declarado en desobediencia pacífica y entre ellos, 253 en huelga de hambre. Esta es la segunda jornada de desobediencia masiva que desarrollan este año. ¿Qué es lo que pasa en Doña Juana? LA CÁRCEL DOÑA JUANA Esta cárcel está clasificada como EPAMS PC ERE (Establecimiento Penitenciario de Alta y Mediana Seguridad, Pabellón Carcelario, Establecimiento Reclusión Especial). Inaugurada en octubre de 2003 dentro de la política denominada “Nueva Cultura Penitenciaria”. Esta cárcel tiene 1.524 cupos y según las últimas cifras del INPEC de mayo de 2013, 1.634 prisioneros.   Pabellón 1: 1A de Atención Especial y 1B de Seguridad. Pabellones 2 al 7: Alta Seguridad. Pabellón 8: Mediana Seguridad. Pabellón 9: Establecimiento de Reclusión Especial. Pabellón ...