Ir al contenido principal

Tras la máscara de la “justicia”

Análisis
Tomado de Traspasa los Muros
Por Violeta Rincón - Campaña “Creando Puentes de Solidaridad”

Archivo Colombia Soberana - Tomada de Internet


En Colombia alrededor de 9500 sindicalistas, defensores de derechos humanos, guerrilleros y otros sectores son encarcelados bajo la bandera de la seguridad nacional. Son acusados de rebelión, de terrorismo, de atentar contra la integridad del Estado.

Estos hombres y mujeres, que luchan por alcanzar el sueño de justicia social son objeto de procesos irregulares, falsas pruebas, jueces comprados. Además, son confinados a largas condenas en cárceles y penitenciarías en las que prima el hacinamiento o el aislamiento, la insalubridad y demás condiciones inhumanas, características del sistema judicial colombiano.
Estos son algunas de las violaciones a los derechos humanos de estos prisioneros políticos, seres humanos que son encarcelados por pensar un país diferente, un país mejor. Seres que trabajan a diario por dar la vuelta a la tortilla, por el cese de las atrocidades contra el pueblo, de la dominación extranjera y de la venta descarada del territorio nacional a las trasnacionales.

Mientras tanto, en latitudes no muy lejanas, el expresidente guatemalteco José Efraín Ríos Montt, luego de haber sido condenado a 80 años de prisión por ser el principal responsable de la muerte de miles de guatemaltecos, principalmente de comunidades mayas, recibe la anulación de su condena por supuestas irregularidades incostitucionales en su proceso.
A pesar de ocurrir en países distintos, la realidad es similar. En Colombia, comparten reclusión con los costructores de un futuro mejor, paramilitares y narcotraficantes, que reciben todo tipo de beneficios y atenciones por parte del gobierno.

En el libro “Crónicas del 'otro cambuche'”, el exprisionero político Miguel Ángel Beltrán describe este trato preferencial:

“...Esta realidad que se vive en los centros penitenciarios y carcelarios parece hacerse parcialmente tangible...con el trato preferncial que reciben los 'parapolíticos' (políticos colombianos acusados de paramilitarismo) en sitios de reclusión, con permisos permanentes de salida, visita de amigos y familiares varias veces a la semana, ingreso de bebidas acohólicas y sustancias psicotrópicas, uso de elementos prohibidos, tráfico de influencias y ejecución de obras dentro del penal para su comodidad”.

Tras la máscara de la “justicia” se esconde todo un enramado de manipulaciones y distorciones de la realidad de la que sacan probecho las grandes élites capitalistas del poder. El pueblo rebelado es encarcelado, mientras que los verdaderos terroristas son liberados o sentenciados a vergonzosas condenas.

El Capitalismo y sus ansias de poder tratan de pisotear la esperanza de transformación de las mayorías. La contínua burla del Estado y su sistema de justicia a las víctimas de esta realidad es insostenible.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Húber Ballesteros: 'Tenemos que seguir luchando con dignidad desde donde estemos'

Entrevista Por REMAP Prensa Rural entrevistó en la cárcel de La Picota al líder campesino, sindical y político Huber Ballesteros, quien fue detenido el 25 de agosto, en pleno paro agrario nacional, bajo acusaciones de rebelión y financiación al terrorismo. Ballesteros nos explica su situación y la de los miles de presos políticos en las cárceles colombianas. Archivo REMAP: Huber Ballesteros habla de Constituyentes por la Paz en el Valle del Cauca —¿Qué es un preso político? —En el país hay diferentes personas que entramos dentro de esa caracterización. Están los combatientes del movimiento insurgente que, indudablemente, además de ser prisioneros de guerra son presos políticos en tanto que su lucha es una lucha política que desarrollan a través de la vía armada. Hay otras personas que se denominan presos políticos de conciencia, entre quienes se encuentran dirigentes sindicales, agrarios y sociales, defensores de derechos humanos, periodistas, que a...

¿Qué es lo que pasa en Doña Juana?

Análisis Por Traspasa los Muros Desde el lunes 8 de julio de 2013, 1.300 prisioneros de todos los patios del Establecimiento Penitenciario de Doña Juana (La Dorada, Caldas) se han declarado en desobediencia pacífica y entre ellos, 253 en huelga de hambre. Esta es la segunda jornada de desobediencia masiva que desarrollan este año. ¿Qué es lo que pasa en Doña Juana? LA CÁRCEL DOÑA JUANA Esta cárcel está clasificada como EPAMS PC ERE (Establecimiento Penitenciario de Alta y Mediana Seguridad, Pabellón Carcelario, Establecimiento Reclusión Especial). Inaugurada en octubre de 2003 dentro de la política denominada “Nueva Cultura Penitenciaria”. Esta cárcel tiene 1.524 cupos y según las últimas cifras del INPEC de mayo de 2013, 1.634 prisioneros.   Pabellón 1: 1A de Atención Especial y 1B de Seguridad. Pabellones 2 al 7: Alta Seguridad. Pabellón 8: Mediana Seguridad. Pabellón 9: Establecimiento de Reclusión Especial. Pabellón ...

PRESOS DE PALOGORDO DENUNCIAN TRATOS CRUELES E INHUMANOS EN LA CÁRCEL DE PALOGORDO

Comunicado Presos de Palo Gordo Los presos de la penitenciaria de Alta y Medina seguridad de Girón –Santander-, denunciamos ante la opinión publica nacional e internacional, ante los organismos de control, medios de comunicación, organizaciones sociales y populares, defensores de derechos humanos, ONGs y demás sectores de la sociedad colombiana; de los atropellos contra la vida, la integridad y la dignidad humana de la cual han sido victima los internos: 1- YOSIMAR HERRERA, identificado con T.D 4117 recluido en la celda 63 de la unidad de tratamiento especial (UTE); quien recibió una fuerte golpiza por parte del Sargento SANTOS y el Dragoneante RONALD OLAYA, causándole hematomas en todo el cuerpo y fractura en uno de sus brazos. Hechos ocurridos el 12 de febrero de 2013. 2- JHON CARLOS VARGAS VERGARA, identificado con T.D 2944 recluido actualmente en el pasillo # 2 en la celda # 52 de la unidad de tratamiento especial (UTE) interno este que recibió una fuerte golpiza po...