Ir al contenido principal

El Estado no tiene una visión estratégica en manejo penitenciario

Análisis
Tomado de ANNCOL
Por Joaquín Pérez Becerra/ Director ANNCOL


BOGOTA / 2013-12-29 / 130 000 «80 000 la capacidad máxima, 60% de hacinamiento» abarrotan las cárceles del país.

Entre hombres y mujeres. Por diversos delitos, con un común denominador, productos de un Estado oligárquico, generador de desajustes sociales que han conducido a “infringir” unas conductas predeterminadas que afectan fundamentalmente a las élites y a sus normas que les ha garantizado perpetuarse en el manejo de la sociedad. Por supuesto, hay individuos que si merecen una rehabilitación profesional, puede uno colegir como actos contra la integridad de los ciudadanos y/o que afecten la propiedad personal.

Un conflicto social y armado de largo aliento como el nuestro trae consigo la descomposición degradante increscendo de la confrontación y de sus asociados, por supuesto acompañada de la profesionalización de sus miembros y tecnificación de sus acciones. No por ello no deja de ser atroz y cada vez más atroz si no se llega a la culminación completa del Acuerdo General que hoy transita por el 3er punto.

Pero no solamente entre los que se dan “indumil” -expresiones que se escuchan en estos sitios-, la sociedad la de afuera la que supuestamente esta libre entre comillas, menosprecia al preso -salvo sus familias- con esa mirada particular consideran a todo el que cae tras las rejas como un lastre, una carga. Un interno-preso- con la autoridad que le asiste para opinar sobre estos menesteres afirma “si la cabeza es ignorante el cuerpo sufre, por eso las cárceles son el reflejo de la sociedad”.

Ante este drama, aunque inaceptable, q el Estado y sus gobernantes no tengan una visión estratégica del tratamiento penitenciario, es todavía mas doloroso que las organizaciones populares, alternativas de izquierda, revolucionarias en general no tengan esa visión y se limiten a lo formal como quien da una ayuda en una Teletón y listo, ahí finaliza su tarea.

Llama la atención, la abnegación y el trabajo de religiosos de diferentes tendencias. La regularidad en sus visitas y actos litúrgicos rutinarios dignos de valorar. Los he observado y escuchado, claro, lo hacen desde su esquina, pero son efectivos. No faltan con sus plásticos de lechona, tamalitos, y natilla acompañada de panecillos plus los kits de aseo. Esto se da en varias ocasiones durante el año.

No excluyen a nadie a todos por igual. Narcos, piramidistas, fleteros, traquetos, ladrones, sindicalistas, luchadores populares, guerrilleros, etc.

Este es un potencial humano, una verdadera cantera de individuos protagonistas de primer orden, con una claridad de la problemática social en la que vivimos y que la justicia de las élites castiga por la ineficiencia e incapacidad de estas en ofrecer soluciones concretas a problemas reales y la indiferencia de esta sociedad a semejanza de los poderosos.

Suena estrambótico. Posiblemente, pero a veces es pertinente para mover sensibilidades. Me lo dijo un preso político en una charla informal, “hace falta que dirigentes de alto perfil estén tras las rejas para que comprendan sus organizaciones que no somos una carga - caso Mandela quien obligó al bloqueo del apartheid desde la prisión- me dijo entre risas.

Hace poco asistimos a un Seminario de DD.HH. en la Picota/ERON, y uno de los conferencistas, manifestó que en el gobierno de Uribe como parlamentario, aprobaron reformas al Código Penal donde se aumentaron penas “el no tenía ni idea de que discutían y que aprobaron después -por eso ingresé a Univ IDEAS a estudiar Derecho-”. Los otros restantes expresaron desconocer hasta ese momento -¿todo esto ocurre aquí? Pues denuncien ante el CIDH sí justicia colombiana no funciona- nos recomendó-. Lógicamente después de escuchar las denuncias nuestras como asistentes a ese curso.

Los prisioneros políticos, lo más consciente de la sociedad y los que tienen los elementos teóricos y prácticos, miembros de organizaciones reconocidas internacionalmente, no actúan en vigor desde los extramuros. Como si no se dieran cuenta que una visión amplia, debidamente planificada aporte decididamente en la construcción de una nueva sociedad sin los rezagos de la sociedad capitalista.

A todos los lectores de ANNCOL, va mi saludo de año nuevo y mi deseo que en el 2014 todos contribuyamos en la consolidación de la paz con justicia social.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Solicitan a la CIDH medidas cautelares para proteger 25.000 presos del COVID-19

Noticia Tomada de El Espectador La petición la elevaron el Comité de Solidaridad de Presos Políticos y el senador Iván Cepeda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. De otro lado, en una carta dirigida al gobierno, la comunidad académica cuestionó por insuficiente el decreto 546 de 2020 que busca descongestionar las cárceles. En las cárceles colombianas, las condiciones de salubridad y el hacinamiento agravan el panorama ante el brote de covid-19. Solo en la cárcel de Villavicencio, la primera en confirmar casos positivos, el hacinamiento asciende al 99% y la situación no es diferente en los 138 penales que hay en el país. Y aunque el pasado 14 de abril el Gobierno expidió el decreto que, en principio beneficiaría con la casa por cárcel a cerca de 4.000 reclusos que sean mayores de 60 años y que tengan enfermedades críticas, este ha sido cuestionado por insuficiente. Así lo hicieron académicos y congresistas que decidieron acudir a la Comisión Interamerica...

Presos de Yopal se unen a la protesta pacífica

Comunicado Por MOVIMIENTO NACIONAL CARCELARIO EPC-YOPAL (La Guafilla) Foto tomada de Internet Comunicado a la opinión pública nacional e internacional: Los internos del MOVIMIENTO NACIONAL CARCELARIO recluidos en el EPC-YOPAL (La Guafilla) saludamos a toda la comunidad en general, y en especial a todas aquellas personas privadas de la libertad con quienes compartimos el día a día de los patios y pasillos de las cárceles colombianas. Nos solidarizamos con las personas en «libertad» en estos momentos de aislamiento y cuarentena, porque entendemos de encierro y de privación de la libertad de movilidad; y les compartimos nuestra preocupación por las implicaciones que llegaría a causar esta pandemia en cualquier centro penitenciario y carcelario de Colombia, en la medida en que las precarias condiciones de sanidad y el alto hacinamiento en que se encuentran las cárceles del país no permiten ser optimista. No se quiere caer en alarmismos, simplemente, ...

Atropellos y violaciones a los Derechos Humanos en la Cárcel de Villavicencio

Comunicado Por Presos del EPMSC Villavicencio, Meta Denuncia pública Continúan los atropellos y violaciones a la dignidad y los Derechos Humanos por parte del personal del INPEC en contra de los internos en las cárceles de Colombia. En esta oportunidad la vulneración a los derechos constitucionales ocurrió en la cárcel de Villavicencio, Meta, donde las personas allí recluidas sufrieron los atropellos, maltrato físico, psicológico, verbal y violación a su dignidad. HECHOS 1. el día 25 de abril, siendo las 18:40 horas, ingresaron a la celda número 5 del Patio Santander dos guardianes, uno de ellos el pabellonero Aguilera, a realizar una requisa sin ningún acompañamiento de Policía Judicial, ni orden. Los internos preguntaron por el P.J y la orden para realizar dicha requisa, a lo que respondieron con insultos, patadas y bolillazos contra los internos,agrediendo a los internos Andrés Eduardo Yaya  quien recibió un bolillazo a la altura del hombro. 2...