Ir al contenido principal

Nueva audiencia por el caso del campesino José Norbey Lugo Caballero, afiliado a Astracatol-Fensuagro

Noticia
Tomado de Rebelión
PorJosé Antonio Gutiérrez D.


El día 12 de Julio fueron liberados 7 de los 8 presos en el proceso contra dirigentes sociales y del sindicato campesino Astracatol en La Marina, Chaparral (Tolima), acusados de rebelión y financiamiento del “terrorismo”. En realidad, su caso es parte de una incesante persecución contra la organización campesina tolimense y los dirigentes comunitarios, en medio de la consolidación militar y el avance de megaproyectos en la región[1]. Tras un año y medio de penurias en la cárcel de Picaleña (Ibagué), el proceso en contra de Alexander Guerrero, Edwin Lugo Caballero, Armando Montilla, Fredynel Chávez, Arcesio Díaz, Aycardo Morales y Saan Maceto se cayó al quedar al descubierto las falacias y contradicciones en que incurrieron los testigos pre-pagos de la parte acusadora [2] . Sin embargo, uno de ellos, José Norbey Lugo Caballero, hermano de Edwin, pese a evidenciarse el montaje judicial, quedó tras las rejas. ¿La razón? Que en medio de la ansiedad y la situación límite a que fuera sometido al momento de su captura, aceptó el cargo de rebelión. Más adelante se retractó con lo cual su juicio por este cargo pasó de un juzgado penal en Ibagué a uno en Chaparral. 





Este 5 de Noviembre esta programada la audiencia preparatoria en la que ya debería terminar de aclararse la situación de José Norbey. Tal es la esperanza que tiene el abogado que representa al acusado, William Acosta Menéndez, quien trabaja para la organización de derechos humanos Fundación Lazos de Dignidad. Sobre el caso de José Norbey nos aclara que:

“José Norbey cayó con todos los que estuvieron detenidos ilegalmente en el proceso de Astracatol en La Marina, imputados con cargos de rebelión y financiación de grupos armados al margen de la ley… por presión de la fiscalía fue el único que aceptó un cargo. La fiscalía usó presión sicológica, y claro, por situación de desconocimiento de lo que era el proceso, por miedo y nerviosismo, aceptó el cargo de rebelión, pero no el de financiación… posteriormente se retractó de la aceptación de cargos al delito de rebelión. Cuando se desarrolla el juicio en el juzgado primero penal del circuito especializado de Ibagué, es absuelto por el delito de financiación... y continúa entonces judicializado por el delito de rebelión en un juzgado de Chaparral en Tolima. ”



Lo importante es que ya ha quedado demostrado lo espurio de los cargos en el proceso en contra de estos dirigentes campesinos. Por eso es que “los familiares decidieron iniciar un proceso penal ante la Fiscalía General de la Nación por falsos testimonios a los cuales habría acudido la fiscalía durante el juicio. En estos momentos están haciéndose las indagaciones para determinar si hubo un montaje judicial, lo que desembocaría en un ilícito de la fiscalía”.

El abogado se ve optimista respecto al caso de José Norbey, ya que el proceso contra los ocho dirigentes ya cayó por su propio peso, aún cuando la fiscal María Isabel Núñez Villalba , se obstine en apelar la decisión y en tratar, con espíritu inquisidor, de demostrar la supuesta culpabilidad de los ocho imputados . Para ello recurre, desesperada, a su “sombrero de mago” del que saca testimonios de un “selecto” grupo de falsos desmovilizados y mitómanos a sueldo, con el gentil auspicio de la red de informantes del ejército. Su desesperación, así como su obsesión por “morder” a alguien cual fiera herida, es entendible, debido al proceso abierto en la Fiscalía General del cual puede salir bastante perjudicada si se demuestra que está detrás de un burdo montaje judicial. 

Ya se demostraron sobradamente, sin embargo, los vicios de procedimiento en el proceso, como explica el abogado:

“Ya fueron absueltos en primera instancia del cargo de rebelión por el juzgado de Ibagué… pese a esto, la fiscalía apeló el fallo y esperamos que sea confirmado por la sala penal de tribunal superior en Ibagué, Tolima. Vamos a ver qué ocurre, si se revoca el fallo o si se mantiene el fallo. Esperamos que van a ser absueltos, demostrando la total inocencia de los imputados.”



Esperamos que el aparato judicial no sea convertido, una vez más, en una herramienta de persecución de las organizaciones populares, triste rol asignado por la estrategia de consolidación militar y "guerra jurídica". Pese a los embates de la represión, que persigue a dirigentes de Astracatol en varios municipios, que amenaza con sus paramilitares (Rastrojos, Águilas Negras, Niches), que controla, vigila, golpea y llega incluso al homicidio –como quedó demostrado hace un par de días con el chocante asesinato del dirigente campesino César García que se opuso a la megaminería en el municipio de Cajamarca [3] - estamos convencidos que la solidaridad del pueblo será más fuerte y sabrá imponerse a la cultura de la muerte y del miedo. Sabemos que está cerca el día en que José Norbey será libre nuevamente: libre para organizar, libre para luchar, libre para amar.


(*) José Antonio Gutiérrez D. es militante libertario residente en Irlanda, donde participa en los movimientos de solidaridad con América Latina y Colombia, colaborador de la revista CEPA (Colombia) y El Ciudadano (Chile), así como del sitio web internacional www.anarkismo.net. Autor de "Problemas e Possibilidades do Anarquismo" (en portugués, Faisca ed., 2011) y coordinador del libro "Orígenes Libertarios del Primero de Mayo en América Latina" (Quimantú ed. 2010).

NOTAS:

[1] En el caso de La Marina, en el alto Ambeima, la empresa ISAGEN está proyectando construir una planta hidroeléctrica que ha suscitado la oposición de la comunidad campesina. Sobre este caso puede revisarse el siguiente artículo http://anarkismo.net/article/24716

[2] Sobre el montaje judicial, pueden consultarse los siguientes artículos http://anarkismo.net/article/25694 y http://anarkismo.net/article/25345

[3] http://anarkismo.net/article/26390

Comentarios

Entradas populares de este blog

Húber Ballesteros: 'Tenemos que seguir luchando con dignidad desde donde estemos'

Entrevista Por REMAP Prensa Rural entrevistó en la cárcel de La Picota al líder campesino, sindical y político Huber Ballesteros, quien fue detenido el 25 de agosto, en pleno paro agrario nacional, bajo acusaciones de rebelión y financiación al terrorismo. Ballesteros nos explica su situación y la de los miles de presos políticos en las cárceles colombianas. Archivo REMAP: Huber Ballesteros habla de Constituyentes por la Paz en el Valle del Cauca —¿Qué es un preso político? —En el país hay diferentes personas que entramos dentro de esa caracterización. Están los combatientes del movimiento insurgente que, indudablemente, además de ser prisioneros de guerra son presos políticos en tanto que su lucha es una lucha política que desarrollan a través de la vía armada. Hay otras personas que se denominan presos políticos de conciencia, entre quienes se encuentran dirigentes sindicales, agrarios y sociales, defensores de derechos humanos, periodistas, que a...

Guardias golpean brutalmente a preso en Cúcuta

Noticia Por ANNCOL En el Inpec hay violadores de derechos humanos. Un nuevo caso de atentado contra la integridad personal de los internos se registra en la cárcel Modelo de Cúcuta, donde varios guardias y otros funcionarios son acusados de avasallar las mínimas garantías constitucionales que tienen quienes están en prisión. Para los guardianes en las cárceles “no valen los derechos humanos”. El hecho, que ya está en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación, Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo, ocurre en el complejo penitenciario y carcelario de Cúcuta donde, de acuerdo con la denuncia, los funcionarios Luis Torres, Cruz, Cárdenas Maicol, Caicedo y Castro Leonel, Ludy Restrepo, Sandra Flórez, las dos últimas funcionarias de oficina que no autorizaron el traslado del interno a Bucaramanga, son acusados “como violadores de derechos humanos, violadores de la Constitución nacional y códigos penal y disciplinario”. La denuncia presentad...

BELLAVISTA Y EL PEDREGAL VOLVIERON A RECIBIR PRESOS

Noticia Tomado de Traspasa los Muros Por JUAN CARLOS VALENCIA GIL | Publicado el 20 de junio de 2013 Luego de tres meses, las cárceles Bellavista y El Pedregal, de Medellín, volvieron a recibir presos. Por decisiones judiciales, no podían admitir más internos, por lo que muchos detenidos pasaron varios días en los calabozos del Palacio de Justicia o fueron trasladados a los 22 reclusorios de la regional noroccidente del Inpec. El personero de Medellín, Rodrigo Ardila, explicó que en el caso de Bellavista, la sala laboral del Tribunal Superior de Medellín declaró la nulidad de la sentencia de la magistrada Ana María Zapata, de la misma sala, porque no se les notificó la decisión a todas las partes. Indicó que el Inpec apeló la tutela de El Pedregal y no prosperó. Recientemente, Ardila alertó por el hacinamiento de Bellavista, que está en el 207%. De acuerdo con sus cifras, la capacidad del establecimiento es de 2.424 internos, pero tiene 7.448. El Pedregal, entretan...