Ir al contenido principal

CAMINEMOS LOS SENDEROS DE PAZ

Análisis
Por René Nariños -  Prisioner@s Politic@s - Columna Domingo Biohó- Penal Picota Bogotá




Reflexiones ante el debate sobre el plebiscito por la Paz

El diálogo, el uso de la razón argumentativa, discursiva, las palabras, ha tenido su labor primordial en la concreción de los diálogos de Paz desde hace más de cuatro años.  

Aún, más allá de esta acción razonable del diálogo, en el fondo y no tanto, está el fundamento de la voluntad de las partes por la afirmación y perpetuidad de la Vida mìsma. Hoy, ya no son sólo las partes, ahora es la voluntad de toda Colombia, abuelas y abuelos, mamás y papás ,hijas e hijos, a quienes corresponde decir SÌ...Decimos SÌ a la Vida...a la Vida de los de hoy, los del mañana y los de ayer que hoy ya no nos acompañan a causa justamente de haber vivido en un pais que tenia ,y , hoy quiere y supera el  fundamento de la muerte.

Es entonces la esencia, forma, concepto y realidad de encontrar una solución a nuestras diferencias e interpelaciones, a nuestras distinciones a partir de lo que nos es común en el modo que concebimos la producción y resultados de nuestras relaciones sociales-comunitarias como sujetos.

Para que esto sea posible, como estamos lográndo hacerlo posible, contra los pronósticos de escepticos y contradictores, para que sea posible, debe presuponerse ciertos principios normativos no sólo èticos, sino tambièn críticos, para cuando alguno de estos principios promulgados como leyes se conviertan ya no en en medios para lograr avanzar en consolidar la esperanza de una Colombia en Paz, sino que por el contrario, se conviertan en un mecanismo justificador de represión que impida el derecho al disenso y su expresión, entonces, pueda ser transformado o acabado, pues ya no sería una ley para afirmación de la vida sino para posibilitar la dominación y degenerar en la muerte.

 Situación palpable de esto son los acuerdos de Paz. Son el comienzo de una transformacion y produccion de nuevas de realidades, leyes e  instituciones como un minimo punto de partida. Esto, alcanza si hacemos la tarea que nos asiste, a lo Sistèmico. Es una postura crítica, no anárca-conservadora extrema.

De tal manera, bajo  esta pretensión ètica-crítica encontramos, por ejemplo, los principios de la afirmación de la vida, la honestidad y el no uso de la violencia con límites determinados.
Es desde estos principios normativos (sin perder nunca el fundamento ètico-crítico),  que debe moverse la dinámica del debate actual entre el Sí y el No a la hora de votar el plebiscito por la Paz.

Es la honestidad en las acciones y argumentos lo que da o quita verdad y validez, legitima o no a una u otra postura en el debate. 

Decimos e invitamos a reflexionar en que no es posible que el debate se fundamente afirmando como punto de partida la muerte sobre la vida, la mentira por encima de la verdad, pensando en eternizar la violencia auspiciada por el odio, la mezquindad y la venganza, y peor aún , seguir estas lamentables posturas sin indagarlas, sin investigarlas, sin documentarnos, sin contrastar entre unas y otras, seguirlas sin más, como si fusen fanáticos o seres sin uso de la razón, aún peor, sin uso del sentido común, pues dificil creer es que sea de la mayoria de los colombianos el sentido común  de seguir en la muerte de la guerra,en lugar de la alegria y la lucha de la  vida y del vivir.

Colombia entera, cada unos de los sujetos mujeres y hombres que componen nuestras comunidades hechas sociedad, debe reflexionar y debatir sintiendo la Vida que somos cada uno de nosotros y nosotras.

 Somos la manifestación de la Vida con capacidad de autoconciencia, de pensar, de producir y trasnformar, tambièn de destruir,  y, por tanto, con capacidad de honestidad entre todas y todos, y ante nosotros mismos. 

Ello debe ser el fundamento del debate y la acción por  un Sí para Vivir.  No debe ser más apologia a la guerra y la muerte que ella significa, eso está más allá de toda irracionalidad, pues nisiquiera los demás hijos de la tierra , animales, palntas, mares y cielos se organizan bajo el fundamento de la muerte, todo lo contrario, todos juntos conviven en armonia que a penas nosotros los humanos modernos estamos empezando 
a tratar de comprender, y lo hacemos mirando simultáneamente  atrás, presente y al futuro, justamente diciendo Sí a las concepciones de una vida en comunidad, armónica con el todo, legado de nuestros pueblos indigenas. Y en ese decir Sí, tambièn decimos  No a repetir la barbarie de la conquista, de la violencia y la muerte, esa violencia y muerte que hoy invitamos a acabar ahora con su voluntad en las urnas.

Este fortalecimiento de las relaciones comunitarias en los territorios junto al desenvolvimiento progresivo de formas de economias realmente solidarias, no individualistas, como está contenido en el tratado de Paz,  despuntan en el horizonte transformador para la superación entonces ya no sólo de la violencia, no, tambièn, junto a los hijos de la Paz, para la superación de la pobreza y miseria de los oprimidos, explotados y excluidos, transformacion y superacion de realidades concretas. Está en todas y todos ustedes, en todas y todos nosotros avanzar en ello.

El paso lo estamos dando, sabemos que no es un salto al vacio, caminar los senderos del Sí a la Vida y la Esperanza lo hacemos de la mano de ustedes, ustedes pueblo colombiano, con sus sufrimientos , alientos y críticas, ustedes la sabiduria popular, que han sido , son y serán siempre nuestra guía.

Hoy desde la prisión, con la voluntad del corazón, la razón de la mente,  en un todo corpóreo de acciones y plabras hechas mañanas cantos de Libertad, decimos... caminemos juntos los senderos de la Paz!!!

Todas y todos decimos Sí a la Paz Sí a la Vida!


Comentarios

Entradas populares de este blog

Solicitan a la CIDH medidas cautelares para proteger 25.000 presos del COVID-19

Noticia Tomada de El Espectador La petición la elevaron el Comité de Solidaridad de Presos Políticos y el senador Iván Cepeda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. De otro lado, en una carta dirigida al gobierno, la comunidad académica cuestionó por insuficiente el decreto 546 de 2020 que busca descongestionar las cárceles. En las cárceles colombianas, las condiciones de salubridad y el hacinamiento agravan el panorama ante el brote de covid-19. Solo en la cárcel de Villavicencio, la primera en confirmar casos positivos, el hacinamiento asciende al 99% y la situación no es diferente en los 138 penales que hay en el país. Y aunque el pasado 14 de abril el Gobierno expidió el decreto que, en principio beneficiaría con la casa por cárcel a cerca de 4.000 reclusos que sean mayores de 60 años y que tengan enfermedades críticas, este ha sido cuestionado por insuficiente. Así lo hicieron académicos y congresistas que decidieron acudir a la Comisión Interamerica...

Los presos de Combita se unen a protestas pacífica que se adelanta en todo el país

Comunicado Por Población Privada de la Libertad - Combita, Boyacá  Foto tomada de Internet Cordial saludo.   Hoy martes 7 de abril de 2020, los ciudadanos privados de la libertad del Establecimiento Penitenciario de Alta y Mediana Seguridad de Combita,  Boyacá, nos unimos  a la protesta Pacífica a Nivel Nacional, mediante la cual exigimos el respeto y la garantía al derecho a la vida y el derecho a la libertad. Protesta que va encaminada a que el Estado Colombiano visualice la magnitud del problema carcelario que estamos viviendo en la actualidad, exigiendo:      1. Se decrete de manera inmediata,  La Emergencia Social Humanitaria y Carcelaria en  todas las  cárceles del país.  2.  Se decrete una rebaja de pena  del 50 por ciento a todos los reclusos del país. 3. Que el INPEC cese los operativos, en todas las cárceles, evitando con ello que sean los mismos funcionarios quienes se convierta...

Presos de Yopal se unen a la protesta pacífica

Comunicado Por MOVIMIENTO NACIONAL CARCELARIO EPC-YOPAL (La Guafilla) Foto tomada de Internet Comunicado a la opinión pública nacional e internacional: Los internos del MOVIMIENTO NACIONAL CARCELARIO recluidos en el EPC-YOPAL (La Guafilla) saludamos a toda la comunidad en general, y en especial a todas aquellas personas privadas de la libertad con quienes compartimos el día a día de los patios y pasillos de las cárceles colombianas. Nos solidarizamos con las personas en «libertad» en estos momentos de aislamiento y cuarentena, porque entendemos de encierro y de privación de la libertad de movilidad; y les compartimos nuestra preocupación por las implicaciones que llegaría a causar esta pandemia en cualquier centro penitenciario y carcelario de Colombia, en la medida en que las precarias condiciones de sanidad y el alto hacinamiento en que se encuentran las cárceles del país no permiten ser optimista. No se quiere caer en alarmismos, simplemente, ...