Ir al contenido principal

De la selva al Parlamento

Entrevista
Por La Razón




«Las FARC no se van a desmovilizar, se van a movilizar como nuevo movimiento político», matizó uno de los miembros de la delegación de la guerrilla en La Habana tras la firma del histórico acuerdo de dejación de armas sellado el jueves. El proceso de paz de cuatro años se ha encaminado a ese fin último: la conversión de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en un partido político. Un objetivo visto con reticencias en parte de la sociedad, pues implica protección y el indulto de los guerrilleros.

Entre ellos, René Nariño, detenido en 2011 «por rebelión agravada y concierto para delinquir». Comenzó a simpatizar con los ideales revolucionarios desde los catorce años y una década después después había ingresado como miliciano. «Cuando era pequeño tuvimos que huir con mi familia del campo a Bogotá para escondernos porque hubo atentados contra mis padres. Sus cabezas tenían precio», cuenta a LA RAZÓN por Whatsapp desde la cárcel de La Picota. Rondaba el año 1992, época en que unos 20.000 dirigentes y partidarios de Unión Patriótica (UP) –fuerza política surgida de las FARC tras el proceso de paz emprendido por el entonces presidente, Belisario Betancur– fueron asesinados a manos o bajo omisión del Estado.

El actual proceso de paz, sin embargo, cuenta con «rígidos mecanismos y otro contexto social para evitar que se repita esa masacre», asegura a este diario el abogado Juan Esteban Ugarriza, investigador del post conflicto en la Universidad del Rosario. Para la guerrilla, el principal temor ahora es «acabar con el paramilitarismo, que amenaza a cualquier movimiento de izquierdas».


Como a tantos otros combatientes de todos los bandos, René vio morir a familiares y amigos, además de ser víctima por desplazamiento. De ahí su interés por alistarse a la guerrilla. Este joven perteneció al frente «Antonio Nariño», en Cundinamarca –departamento donde se ubica la capital–. Un frente que tuvo la peculiaridad de estar compuesto por jóvenes de la ciudad con estudios superiores, a diferencia del 90% de los campamentos en zonas rurales. Pero también había que tomar las armas en la selva, donde se refugiaban para planear las operaciones. «Una vez, sufrimos un asalto del Ejército. Estábamos duchándonos en el caño y no tuvimos tiempo de movernos medio metro cuando empezaron a llover balas. Murieron tres compañeros y resultó herido el comandante Carlos Antonio Lozada [uno de los negociadores en La Habana]», narra René.

Las labores de ese frente, muy politizado y con alto nivel académico, se centraban en la inteligencia en la ciudad, es decir, una milicia urbana que combinaba la lucha armada y la pedagogía política, a través de charlas, reclutamiento o contactos con organizaciones civiles. Unas tareas que ahora desempeña Marcha Patriótica, el movimiento político vinculado a las FARC, fundado en abril de 2012, siete meses antes del inicio del actual proceso de paz.

La guerrilla todavía no ha definido cuál será la forma que adopte su ingreso a la vida política, pero Marcha Patriótica se ha perfilado como ese brazo político, según algunos sectores. Lo que está claro es que la idiosincrasia de las FARC y su necesidad de expandirse requerirán del apoyo de las organizaciones civiles de izquierda alternativa. Para René, «la briga [lucha] debe darse de una forma mancomunada con el resto de movimientos populares».

El primer lance político al que se enfrentará la guerrilla será el plebiscito para refrendar la firma de la paz, una opción que todavía estudia la Corte Constitucional, a la que las FARC avalaron en el reciente acuerdo para tomar esa decisión, a pesar de retrasar las negociaciones por no compartir esa vía. «Nuestro norte es alcanzar una Asamblea Nacional Constituyente, un camino que no se va abandonar», afirma René.

El Gobierno y las FARC se enfrentan a una sociedad hastiada y escéptica ante el proceso de paz. Un 38% de los colombianos no votaría en la consulta y, del 57% que lo haría, un tercio se posicionaría en contra. «Se haya llegado al fin de la guerra y a la gente ya no le importa porque ya no sufre el conflicto como antes», señala el analista Ugarriza. Ante ese desgaste, René cree que «hace falta profundidad para explicar los acuerdos y que no sea traumático».

El otro obstáculo de las FARC para reconvertirse en partido es la reintegración de los 17.500 guerrilleros y colaboradores no armados. Ello dependerá de la voluntad política y económica del Gobierno, así como también del grado de aceptación entre la sociedad.

Primeros roces tras la firma

Ya se han producido las primeras reticencias tras el histórico acuerdo de paz. Las FARC calificaron de «precipitada» la lectura del Ministerio de Defensa sobre el tamaño de los ocho campamentos previstos, de cuatro hectáreas cada uno. Para la guerrilla, eso genera «confusión en la opinión pública», ya que «aún no se ha consensuado» esa dimensión. Justo después de la solemne ceremonia del jueves, el representante de las FARC matizó que «el plebiscito es una propuesta unilateral del Gobierno» que la guerrilla no comparte pese a aceptarla.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Solicitan a la CIDH medidas cautelares para proteger 25.000 presos del COVID-19

Noticia Tomada de El Espectador La petición la elevaron el Comité de Solidaridad de Presos Políticos y el senador Iván Cepeda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. De otro lado, en una carta dirigida al gobierno, la comunidad académica cuestionó por insuficiente el decreto 546 de 2020 que busca descongestionar las cárceles. En las cárceles colombianas, las condiciones de salubridad y el hacinamiento agravan el panorama ante el brote de covid-19. Solo en la cárcel de Villavicencio, la primera en confirmar casos positivos, el hacinamiento asciende al 99% y la situación no es diferente en los 138 penales que hay en el país. Y aunque el pasado 14 de abril el Gobierno expidió el decreto que, en principio beneficiaría con la casa por cárcel a cerca de 4.000 reclusos que sean mayores de 60 años y que tengan enfermedades críticas, este ha sido cuestionado por insuficiente. Así lo hicieron académicos y congresistas que decidieron acudir a la Comisión Interamerica...

Presos de Yopal se unen a la protesta pacífica

Comunicado Por MOVIMIENTO NACIONAL CARCELARIO EPC-YOPAL (La Guafilla) Foto tomada de Internet Comunicado a la opinión pública nacional e internacional: Los internos del MOVIMIENTO NACIONAL CARCELARIO recluidos en el EPC-YOPAL (La Guafilla) saludamos a toda la comunidad en general, y en especial a todas aquellas personas privadas de la libertad con quienes compartimos el día a día de los patios y pasillos de las cárceles colombianas. Nos solidarizamos con las personas en «libertad» en estos momentos de aislamiento y cuarentena, porque entendemos de encierro y de privación de la libertad de movilidad; y les compartimos nuestra preocupación por las implicaciones que llegaría a causar esta pandemia en cualquier centro penitenciario y carcelario de Colombia, en la medida en que las precarias condiciones de sanidad y el alto hacinamiento en que se encuentran las cárceles del país no permiten ser optimista. No se quiere caer en alarmismos, simplemente, ...

Atropellos y violaciones a los Derechos Humanos en la Cárcel de Villavicencio

Comunicado Por Presos del EPMSC Villavicencio, Meta Denuncia pública Continúan los atropellos y violaciones a la dignidad y los Derechos Humanos por parte del personal del INPEC en contra de los internos en las cárceles de Colombia. En esta oportunidad la vulneración a los derechos constitucionales ocurrió en la cárcel de Villavicencio, Meta, donde las personas allí recluidas sufrieron los atropellos, maltrato físico, psicológico, verbal y violación a su dignidad. HECHOS 1. el día 25 de abril, siendo las 18:40 horas, ingresaron a la celda número 5 del Patio Santander dos guardianes, uno de ellos el pabellonero Aguilera, a realizar una requisa sin ningún acompañamiento de Policía Judicial, ni orden. Los internos preguntaron por el P.J y la orden para realizar dicha requisa, a lo que respondieron con insultos, patadas y bolillazos contra los internos,agrediendo a los internos Andrés Eduardo Yaya  quien recibió un bolillazo a la altura del hombro. 2...