Ir al contenido principal

En Medio de la persecución y resistencia no olvidemos nuestros prisioneros

Análisis
Tomado de ANNCOL
Por  Eliecer Jiménez Julio - Campaña Europea de solidaridad con los prisioneros políticos y de guerra 2013 en Colombia



    En Medio de la persecución y resistencia no olvidemos nuestros prisioneros



    En Colombia las rebeldías están a la orden del día con la resistencia campesina del Catatumbo, las luchas agrarias e indígenas del sur del país con bloqueos, las negritudes movilizándose reclamando sus derechos, los cafeteros, paperos y agricultores preparándose para exigir el cumplimiento de los acuerdos violados e incumplidos por todos los gobiernos de turno, pero todo esto en medio de lo que se ha denominado (por culpa del Presidente Santos) dialogar en la Habana con las FARC-EP en medio de los tiros, la guerra y los combates en Colombia; sin olvidar a la derecha, oligarca, corrupta y militarista con Uribe a la cabeza y sus intenciones de “patear” la mesa de diálogo, matar a los que protestan, estigmatizar a los manifestantes, amenazar a los defensores de DDHH, no aceptar, ni acceder a la necesidad urgente de hacer cambios económicos, políticos verdaderos y profundos a favor de los colombianos pobres y utilizar mecanismos como la Asamblea Nacional Constituyente para construir una verdadera democracia, e incluso los sectores retardatarios de la iglesia católica perversa, anticristiana, encabezada por elcardenal de Colombia, Rubén Salazar, siempre aliados a los ricos y poderosos son sus “cómplices”. Pero en medio de este panorama de lucha y represión no nos olvidamos de nuestros 9 mil prisioneros políticos y de guerra que diariamente son torturados psicológica y materialmente hasta dejarlos morir en las mazmorras colombianas.

    Colombia una sola cárcel, 117.528 presos, 138 establecimientos, 70% de hacinamiento.


    En Colombia según las últimas estadísticas del INPEC (1) al mes de Mayo del presente año se encontraban hacinados 117.528 presos, de las cuales 108.550 son varones y 8.978 mujeres distribuidos en 138 establecimientos carcelarios diseminados por todo el país, construidas algunas de estas mazmorras hace unos 50 años y cuyas reales capacidades son de 75.676, destinados 70.310 para los varones y 5.416 para las mujeres, el hacinamiento dentro de estas prisiones supera el 70 % . “Día a día la población carcelaria sigue superado la capacidad de los establecimientos de reclusión, esta situación también se ve reflejada en el mes de mayo con una sobrepoblación a nivel nacional de 41.802 internos equivalente al 55,2% de hacinamiento, cuyo crecimiento es de permanente ascenso en comparación con la oferta de cupos que se mantiene constante” resalta el mismo INPEC

    En prisión domiciliaria hay 25.332 reclusos, mientras la población reclusa con control y vigilancia electrónica suman 4.030. Las cifras indican que habían sindicados al momento del informe un total de 36.197 personas (2.802 mujeres y 33.395 hombres) y condenados 81.331 personas (75.155 hombres y 6.176 mujeres). Pero ahondando en cifras vemos como mas de 6 mil reclusos son iletrados y más de 46 mil a duras penas solo pudieron completar sus estudios de primaria; 62.088 lograron la educación básica secundaria y media y otros 3.965 tienen educación superior. Pero lo curioso es que solo 77.497 realizan labores de trabajo, estudio y enseñanza lo cual el sistema les llama “resocialización” y el resto a que se dedica?

    Como dato curioso hay 1.319 personas detenidas, que pertenecen al Ejército Nacional 0,2%, la Armada Nacional 0,02%, Fuerza Aérea Colombiana 0,01%, Policía Nacional 0,7%, INPEC 0,04%, DAS 0,1% y demás funcionarios públicos 0,1%. Destacar también que Hay 22 centros de detención, donde permanecen 2.400 jóvenes, entre 14 y 17 años, según el ICBF.

    En 2014 la población carcelaria superará los 156 mil reclusos y 100% de hacinamiento.
    de acuerdo con cálculos y cifras del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), la población reclusa crecería en promedio 18.000 individuos por año, con lo cual se llegaría a 156.700 personas presas para diciembre del 2014. Este incremento de la población reclusa es preocupante puesto que para finales del 2014 la capacidad de cupos del sistema se mantendría en 75.676. Es decir que, de seguir así, se generaría una sobrepoblación aproximada de 80.000 personas, lo cual haría que el índice de hacinamiento fuera incluso superior al 100 por ciento. (2)

    Los prisioneros políticos y de guerra que el gobierno no acepta y cuyas cifras niega


    Tal como lo expresó la campaña por la libertad de los presos políticos de Traspasa los Muros del año anterior (3) “Teniendo en cuenta que con la desnaturalización del delito político en Colombia es sistemático que las y los prisioneros políticos sean juzgados por los delitos comunes mencionados al tiempo que son asociados con organizaciones rebeldes, conduce a pensar que en Colombia existen entre 9.500 y 21.199 prisioneras y prisioneros políticos y de guerra, condiciones que niega el gobierno a pesar que dialoga con la insurgencia de las FARC-EP.

    Acertadamente Traspasa los Muros hace referencia a que estos delitos comunes, son asociadas a los prisioneros políticos para judicializarles, sindicarles y condenarles son: rebelión, concierto para delinquir, terrorismo, actos de terrorismo, secuestro, secuestro extorsivo, extorsión, financiación a grupos terroristas, utilización de medios y métodos de guerra ilícitos, traición a la patria y espionaje; siguiendo esta línea de análisis para determinar cuántos Prisioneros políticos podrían estar hoy en las cárceles en Colombia y revisando el informe actualizado del INPEC, estaríamos entre los 10 y 22 mil prisioneros políticos y de guerra, sin embargo las organizaciones defensoras de DD HH y prisioneros políticos son más conservadoras y sostienen que estos rondan la cifra de los 9 mil 500 presos políticos y de guerra. Para el INPEC este año por el delito de rebelión hay (hombres 675 sindicados y 1.127 condenados), mientras por el lado femenino hay 115 sindicadas, 141 condenadas para un total de 2.058, esto correspondería al 1,2% de la población carcelaria en Colombia.

    Mientras las cifras de librepensadores, luchadores populares, opositores al gobierno colombiano aumentan día a día, por el solo hecho de ser contradictores de un estado opresor son encerrados en las mazmorras colombianas, comoCombita, Valledupar, Dorada, Palogordo, Cúcuta, Popayán y Acacias por citar algunas pocas, esas condiciones de encierro en hacinamiento, falta de atención medica y agua, condiciones higiénicas infrahumanas, comida pésima, lejos de sus familias y la violación permanente de la dignidad y los dd hh, son el pan diario que reciben los internos; citaré solo dos ejemplosla Modelo en Bogotá tiene capacidad para 2.968 internos y hoy alberga a 6.493, en la Picota, igual en Bogotá, la capacidad es de 4.973 reclusos, pero actualmente alberga a 8.267 personas, lo que significa un hacinamiento del 66,23%. No se cuenta con personal médico suficiente: para toda la cárcel sólo hay cuatro doctores en turnos rotativos de cuatro horas (2.066 internos por cada médico).

    La criminalizaciones y judicializaciones de la protesta, los falsos positivos judiciales, las sindicaciones de ser “insurgente o aliado de la insurgencias” solo está sirviendo para meter la población luchadora a las cárceles, agravando la situación de los internos, lo que obligó al propio INPEC el pasado 31 de Mayo a declarar la emergencia penitenciaria y carcelaria, pero hay que seguir insistiendo ante la ONU y los demás organismos internacionales y se debe seguir llamando la atención nacional e internacional a manera de denuncia y en búsqueda de la solidaridad por nuestros luchadores populares, para lograr la libertad de nuestros miles de prisioneros políticos y de guerra.

    La misma insurgencia de las Farc-EP a través de su delegación de paz en La Habana, denunció la "corrupción" en el sistema carcelario colombiano y un "perverso plan" contra los insurgentes presos, a los que se trata de "quebrantar la voluntad" con "torturas", "La crisis de la justicia se expresa obligatoriamente en el fracaso que representa el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC. La corrupción, el clientelismo, el nepotismo, el matoneo y la politiquería son la constante y no la excepción. (4)

    Ejemplos de cómo están dejando morir a los reclusos hay muchos, hoy damos a conocer el de “Henry Salazar Quintero, 27 años prisionero político, en Picota, le quedan 10 meses de vida por un cáncer terminal En visita humanitaria el día de hoy 18 de junio de 2013, al prisionero político HENRY SALAZAR QUINTERO, TD. No. 63956, del patio 2 del ERON – La Picota de Bogotá-Colombia, nos informo que el Juzgado de Ejecución de Penas a pesar de cumplir los requisitos para la Libertad condicional, le fue negada. Pero la situación del prisionero es tan delicada pues medicina legal y los médicos internos de la picota le manifestaron que le quedan tan solo 10 meses de vida, ya que padece una enfermedad terminal (cáncer), sin que se le presten por parte del INPEC, la atención médica especializada”.(5)

    Campaña nacional e internacional 2013 de solidaridad y por la libertad de los prisioneros políticos y de guerra.


    La campaña comenzó en Bogotá, Colombia, el pasado 19 de junio con la participación entre otras de Marcha Patriótica, Poder ciudadano, Justicia y vida, El Observatorio de Derechos Humanos, Paz y Conflicto Alfredo Correa D’ Andréis de La Universidad Distrital de Bogotá, La FEU, La FID, Fensuagro, y World Council of Churches, donde se recibieron saludos de James Petras y organizaciones europeas como Intal, Bélgica, On y Va en Suiza y de las FARC-EP (6) entre otras.

    Afiche de la campaña.


    Hay que destacar que el afiche de la campaña europea de solidaridad con los prisioneros fue diseñado y elaborado por el artista exiliado político Gustavo Matiz y destaca la imagen de 13 prisioneros políticos que hoy están en las mazmorras colombianas, como el artista compositor y cantante Carlos Lugo quien compuso el himno de la Marcha Patriótica (8) y otras canciones sociales (9), el periodista de Anncol Joaquín Pérez Becerra, el líder agrario Miguel Ángel Bobadilla, el líder de la U.P Carlos Parra, el defensor de DDHH, David Ravelo entre otros.

    Sin embargo no podemos olvidar que en una cárcel de los Estados Unidos se encuentra el dirigente insurgente de las FARC-EP, Simón Trinidad y en una cárcel de Venezuela está el cantautor (10) y luchador social Julián Conrado David (11), pero también están los dirigentes de ASTRACATOL-FENSUAGRO capturados masivamente en el Tolima (12) y los otros 9 mil prisioneros políticos y de guerra “anónimos” que les podremos llamar, luchadores sociales como Juan, Pedro, Jacinto, José, María, Teresa, etc.


    Los históricos prisioneros políticos en el mundo


    La historia de los prisioneros políticos y de guerra en muchos países del mundo es grande, los cuales sufrieron la persecución, la tortura y el encierro y gracias a la solidaridad internacional y de sus pueblos salieron libres y llegaron a conducir y conducen los destinos de sus naciones, mencionemos algunos, Dilma Rousseff Brasil, prisionera política entre 1974 y 1977; Fidel Castro, Cuba, en 1956; Michelle Bachelet, Chile, en 1975; Hugo Chávez Frías, Venezuela, entre 1992 a 1994; José “Pepe” Mujica, Uruguay, de 1972 a 1985; Nelson Mandela en Suráfrica prisionero político entre 1962 hasta 1989.

    Finalmente, debemos tener en cuenta que el Punto 3 de los diálogos de paz de la Habana expresa, Fin del conflicto En el “Acuerdo General para la Terminación del Conflicto”, firmado por las FARC-EP y el gobierno Santos, uno de los puntos propone que “El Gobierno Nacional coordinará la revisión de la situación de las personas privadas de la libertad, procesadas o condenadas, por pertenecer o colaborar con las FARC-EP”, para algunos la luz de una vela al final del túnel.

    Todo se entrelaza y se integra, el apoyo a la resistencia campesina en el Catatumbo, a los diálogos de paz donde tanto el gobierno como las FARC-EP están solicitando el envió de propuestas a la mesa, a la lucha por una asamblea nacional constituyente y a la campaña de solidaridad y por la libertad de los prisioneros políticos entre otros, es tarea de tod@s, en Colombia y en el exterior porque la solidaridad y la constancia ayudan a vencer.

    P/D: Felicitaciones a la dirigencia, simpatizantes y militantes de la Unión Patriótica que le ha sido devuelta su personería jurídica y que Santos no lo reclame como una “dadiva” es una reivindicación histórica a la democracia y a la oposición colombiana y una bofetada para la cúpula narcoparamilitar asesina de generales como Samudio y Ruiz, y otros dirigentes del establecimiento.

    *Observatorio de Derechos Humanos Paz y Conflicto “Alfredo Correa D’ Andreis” Universidad Distrital de Bogotá-Capitulo Europa –Suiza.

    (1) http://utpcolombia.org/Documentos/2013/INFORME%20ESTADISTICO%20MAYO%202013.pdf

    (2) http://utpcolombia.org/Documentos/2013/INFORME%20ESTADISTICO%20MAYO%202013.pdf


    (5) http://www.inspp.org/news/political-prisoners/dejan-morir-a-los-presos-politicos
    (6) https://es-la.facebook.com/notes/lilia-solano/presos-pol%C3%ADticos-rehenes-de-la-
  1. 7v=Kye5XemCwpUv=AnzEiKMYv_8v=4wuobraBLzwv=fJaeKXRi0R0
(12) http://www.es.lapluma.net/index.php?option=com_content&view=article&catid=76:actualidad&id=4853:colombia-por-la-inmediata-puesta-en-libertad-de-los-dirigentes-de-astracatol-fensuagro-capturados-masivamente-en-el-tolima

Comentarios

Entradas populares de este blog

Húber Ballesteros: 'Tenemos que seguir luchando con dignidad desde donde estemos'

Entrevista Por REMAP Prensa Rural entrevistó en la cárcel de La Picota al líder campesino, sindical y político Huber Ballesteros, quien fue detenido el 25 de agosto, en pleno paro agrario nacional, bajo acusaciones de rebelión y financiación al terrorismo. Ballesteros nos explica su situación y la de los miles de presos políticos en las cárceles colombianas. Archivo REMAP: Huber Ballesteros habla de Constituyentes por la Paz en el Valle del Cauca —¿Qué es un preso político? —En el país hay diferentes personas que entramos dentro de esa caracterización. Están los combatientes del movimiento insurgente que, indudablemente, además de ser prisioneros de guerra son presos políticos en tanto que su lucha es una lucha política que desarrollan a través de la vía armada. Hay otras personas que se denominan presos políticos de conciencia, entre quienes se encuentran dirigentes sindicales, agrarios y sociales, defensores de derechos humanos, periodistas, que a...

¿Qué es lo que pasa en Doña Juana?

Análisis Por Traspasa los Muros Desde el lunes 8 de julio de 2013, 1.300 prisioneros de todos los patios del Establecimiento Penitenciario de Doña Juana (La Dorada, Caldas) se han declarado en desobediencia pacífica y entre ellos, 253 en huelga de hambre. Esta es la segunda jornada de desobediencia masiva que desarrollan este año. ¿Qué es lo que pasa en Doña Juana? LA CÁRCEL DOÑA JUANA Esta cárcel está clasificada como EPAMS PC ERE (Establecimiento Penitenciario de Alta y Mediana Seguridad, Pabellón Carcelario, Establecimiento Reclusión Especial). Inaugurada en octubre de 2003 dentro de la política denominada “Nueva Cultura Penitenciaria”. Esta cárcel tiene 1.524 cupos y según las últimas cifras del INPEC de mayo de 2013, 1.634 prisioneros.   Pabellón 1: 1A de Atención Especial y 1B de Seguridad. Pabellones 2 al 7: Alta Seguridad. Pabellón 8: Mediana Seguridad. Pabellón 9: Establecimiento de Reclusión Especial. Pabellón ...

PRESOS DE PALOGORDO DENUNCIAN TRATOS CRUELES E INHUMANOS EN LA CÁRCEL DE PALOGORDO

Comunicado Presos de Palo Gordo Los presos de la penitenciaria de Alta y Medina seguridad de Girón –Santander-, denunciamos ante la opinión publica nacional e internacional, ante los organismos de control, medios de comunicación, organizaciones sociales y populares, defensores de derechos humanos, ONGs y demás sectores de la sociedad colombiana; de los atropellos contra la vida, la integridad y la dignidad humana de la cual han sido victima los internos: 1- YOSIMAR HERRERA, identificado con T.D 4117 recluido en la celda 63 de la unidad de tratamiento especial (UTE); quien recibió una fuerte golpiza por parte del Sargento SANTOS y el Dragoneante RONALD OLAYA, causándole hematomas en todo el cuerpo y fractura en uno de sus brazos. Hechos ocurridos el 12 de febrero de 2013. 2- JHON CARLOS VARGAS VERGARA, identificado con T.D 2944 recluido actualmente en el pasillo # 2 en la celda # 52 de la unidad de tratamiento especial (UTE) interno este que recibió una fuerte golpiza po...