Ir al contenido principal

AMNISTIA E INDULTO una historia que contar…

Análisis
Por Brigada Jurídica Eduardo Umaña





“… se deberá definir una Ley de Amnistía e Indulto, 
también lo más amplia posible, 
para resolver la situación jurídica no solamente de combatientes 
sino del conjunto de luchadores sociales 
que hoy se encuentran privados de la libertad…”

Ricardo Téllez 
Integrante del Secretariado de las FARC-EP



Hace ya casi cinco años, la Brigada Jurídica EDUARDO UMAÑA MENDOZA,junto con otras organizaciones defensoras de Derechos Humanos y con prisioneras y prisioneros políticos de diferentes cárceles y penales del país, empezamos a promover una Campaña Nacional e Internacional por una amplia y generosa amnistía para las y los presos políticos, de conciencia y de guerra, en Colombia.

Para tal fin redactamos escritos y documentos sobre el desarrollo histórico de las amnistías e indultos, se elaboraron propuestas como la del Comité Pro Amnistía y se hizo toda una socialización de estas ideas con las y los presos políticos, a pesar de la resistencia y temores de algunas ONGs frente a tal  propuesta.

Por todas las redes sociales se promovió la iniciativa con una buena recepción de otras organizaciones defensoras de derechos humanos, partidos políticos y congresistas, entre otros. Una comisión jurídica de abogados/as de varias organizaciones asumió la tarea de redactar una propuesta de Proyecto de Ley de Amnistía, y posteriormente ese borrador se mejoró con ideas y sugerencias recogidas en diferentes seminarios, talleres, conferencias. 

A la par varias organizaciones defensoras de derechos humanos y organizaciones socialesconfluyeron en la realización de dos seminarios sobre el Delito Político donde muchas personalidades nacionales e internaciones expresaron sus comentarios y aportes que enriquecieron el Proyecto de Ley de Amnistía, proyecto que finalmente no se discutió en el Congreso.

Casi al mismo tiempo el gobierno Nacional y las FARC-EP, acordaron la creación  del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, y dentro del mismo, de la Jurisdicción Especial para la Paz, en uno de cuyos apartados se desarrollaba la propuesta para una Amnistía e Indulto; tal como nosotros habíamos planteado e impulsado desde hacía varios años atrás.

Con tan importante instrumento desarrollado en la Mesa de Conversaciones de Paz de La Habana, continuamos en la tarea de impulsar la Amnistía e Indulto, y se continuó una amplia discusión con los abogados asesores jurídicos de la organización insurgente, varias organizaciones de DDHH y desde luego siempre con las y los presos políticos; se editaron periódicos, volantes, camisetas y se diseñó e imprimió una cartilla pedagógica que sirviera de instrumento para socializar el tema de la Jurisdicción Especial para La Pazy en especial las amnistías e indultos con las y los prisioneros políticos.

La cartilla fue y es una importante herramienta para usar como material de apoyo en talleres dirigidos a las y los prisioneros políticos principalmente.  Estos talleres pedagógicos se realizaron en algunas cárceles y penales del país y contaron con una masiva asistencia y participación de las y los presos políticos con preguntas e inquietudes, que suscitaba entonces la posibilidad de la amnistía e indulto.

Muchas otras iniciativas podríamos decir que se desarrollaron en torno al impulso de un Proyecto de Ley de Amnistía e Indulto, fue todo un movimiento colectivo de organizaciones que de larga data hemos realizado nuestro trabajo de solidaridad con las prisioneras y prisioneros políticos.  Por eso con mucha expectativa recibimos la propuesta que desde la mesa dediálogos de la Habana se hiciera sobre éste importante y necesario punto de llegada en un proceso de paz exitoso, la aprobación de una Ley de Amnistía e Indulto.

Acompañamos con nuestra solidaridad a la delegación de  las y los prisioneros políticos que salieron de las cárceles rumbo a la X Conferencia de las FARC-EP, evento histórico que refrendó los  Acuerdos de Paz alcanzados en La Habana. 

Vino luego lo que nadie se esperaba, la refrendación popular que se inventó el presidente Santos, a pesar de la propuesta de las FARC de una Asamblea Nacional Constituyente. El plebiscito se realizó y ganó inesperadamente el NO, ahora sabemos  que contó con todas las trampas y mentiras impulsadas por los enemigos de la paz.  Pero también si somos autocríticos/as debemos reconocer que tan apabullante resultado también fue en parte responsabilidad de quienes le apostamos al proceso de paz, especialmente de quienes toman las decisiones. Un sentido de sobradez y mucho de sectarismo, a lo que se sumaron las limitaciones para que desde el movimiento social y de derechos humanos pudiéramos coadyuvar y participar más activamente, por ejemplo, en la realización de las pedagogías de paz dirigidas a la población en general y a las y los prisioneros políticos en particular. Ese resultado nos dejóuna lección histórica que no podremos olvidar nunca.

Sin embargo, los ánimos y la moral nos decían que no podíamos desfallecer y  tal vez como lo advertimos en un polémico documento, el Acuerdo de Paz se enrutó por la víaconstitucional, porque este es un país Santanderista y no podemos olvidar que el poder lo tiene un régimen oligárquico y neoliberal.  Superando lo del plebiscito, no hubo otra vía que la refrendación vía Congreso de la República y ya  curiosamente el día delos inocentes se aprobó la Ley de Amnistía e Indulto.

Hoy podemos decir que esta Ley de Amnistía e Indulto es el resultado de todo un proceso colectivo, político-jurídico, de quienes desde muchos frentes de trabajo hemos acompañado el proceso de Paz; quesuperando los errores y en cambio con un espíritu de amplia participación de la sociedad civil y organizaciones se debería realizar la implementación de lo acordado en La Habana, para que la participación política alrededor del nuevo Movimiento Político que surja de las FARC-EP, sea real, incluyente y donde nos tracemos un programa de lucha que nos permita acceder al  poder político por otros medios de lucha.

Bogotá, diciembre 29 de 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

Húber Ballesteros: 'Tenemos que seguir luchando con dignidad desde donde estemos'

Entrevista Por REMAP Prensa Rural entrevistó en la cárcel de La Picota al líder campesino, sindical y político Huber Ballesteros, quien fue detenido el 25 de agosto, en pleno paro agrario nacional, bajo acusaciones de rebelión y financiación al terrorismo. Ballesteros nos explica su situación y la de los miles de presos políticos en las cárceles colombianas. Archivo REMAP: Huber Ballesteros habla de Constituyentes por la Paz en el Valle del Cauca —¿Qué es un preso político? —En el país hay diferentes personas que entramos dentro de esa caracterización. Están los combatientes del movimiento insurgente que, indudablemente, además de ser prisioneros de guerra son presos políticos en tanto que su lucha es una lucha política que desarrollan a través de la vía armada. Hay otras personas que se denominan presos políticos de conciencia, entre quienes se encuentran dirigentes sindicales, agrarios y sociales, defensores de derechos humanos, periodistas, que a...

¿Qué es lo que pasa en Doña Juana?

Análisis Por Traspasa los Muros Desde el lunes 8 de julio de 2013, 1.300 prisioneros de todos los patios del Establecimiento Penitenciario de Doña Juana (La Dorada, Caldas) se han declarado en desobediencia pacífica y entre ellos, 253 en huelga de hambre. Esta es la segunda jornada de desobediencia masiva que desarrollan este año. ¿Qué es lo que pasa en Doña Juana? LA CÁRCEL DOÑA JUANA Esta cárcel está clasificada como EPAMS PC ERE (Establecimiento Penitenciario de Alta y Mediana Seguridad, Pabellón Carcelario, Establecimiento Reclusión Especial). Inaugurada en octubre de 2003 dentro de la política denominada “Nueva Cultura Penitenciaria”. Esta cárcel tiene 1.524 cupos y según las últimas cifras del INPEC de mayo de 2013, 1.634 prisioneros.   Pabellón 1: 1A de Atención Especial y 1B de Seguridad. Pabellones 2 al 7: Alta Seguridad. Pabellón 8: Mediana Seguridad. Pabellón 9: Establecimiento de Reclusión Especial. Pabellón ...

PRESOS DE PALOGORDO DENUNCIAN TRATOS CRUELES E INHUMANOS EN LA CÁRCEL DE PALOGORDO

Comunicado Presos de Palo Gordo Los presos de la penitenciaria de Alta y Medina seguridad de Girón –Santander-, denunciamos ante la opinión publica nacional e internacional, ante los organismos de control, medios de comunicación, organizaciones sociales y populares, defensores de derechos humanos, ONGs y demás sectores de la sociedad colombiana; de los atropellos contra la vida, la integridad y la dignidad humana de la cual han sido victima los internos: 1- YOSIMAR HERRERA, identificado con T.D 4117 recluido en la celda 63 de la unidad de tratamiento especial (UTE); quien recibió una fuerte golpiza por parte del Sargento SANTOS y el Dragoneante RONALD OLAYA, causándole hematomas en todo el cuerpo y fractura en uno de sus brazos. Hechos ocurridos el 12 de febrero de 2013. 2- JHON CARLOS VARGAS VERGARA, identificado con T.D 2944 recluido actualmente en el pasillo # 2 en la celda # 52 de la unidad de tratamiento especial (UTE) interno este que recibió una fuerte golpiza po...