Ir al contenido principal

"Los grandes capos ya no temen ser extraditados, saben que negociar su pena en cárceles extranjeras es muy fácil" Carta de extraditado a la Conferencia Internacional para el Control de las Drogas

Comunicado
Colombia Soberana
Por Jhon Cruz - Comité de Víctimas de la Extradición


Señores
XXXII Conferencia Internacional para el Control de Drogas.
Presidentes, delegados, ministros de justicia y de derecho, Policía Nacional.

Para mí como parte del grueso de personas detenidas por delitos conexos al narcotráfico y por la experiencia forzada que he adquirido en mi tiempo de reclusión a la espera de un juicio que determine mi responsabilidad en la comisión de los delitos que se me imputan y en el afán de colaborar con el diseño de nuevas estrategias que por fin menoscaben la influencia de los grandes carteles de comercio ilegal  y que den a cada uno de sus actores directos e indirectos  el equilibrio de justicia que se merecen, me permito respetuosamente dirigirme a ustedes con el fin de aportar un humilde consejo que nos devuelva a la dirección correcta de la obsoleta lucha contra el tráfico internacional de alucinógenos.

Mi nombre es Jhon Cruz, detenido en la Metropolitan Correctional Center en Manhattan , New York, USA, identificado ahora con el ID 92370-054, detenido el 13 de febrero de 2014 en la ciudad de Cartagena y extraditado el 29 de abril de la anualidad corriente, acusado de hacer parte de una red de traficantes internacionales de droga, a la que por supuesto no pertenezco, sin embargo mi llegada a la Cárcel La Picota en Bogotá y ahora en los Estados Unidos y después de escuchar a mis compañeros de reclusión me deja una profunda experiencia de los errores fácticos en la ejecución de esta guerra.

Las agencias de investigación judicial, nacionales y extranjeras deberían de concentrarse en combatir a las verdaderas organizaciones delictivas con el potencial logístico, técnico y especialmente económico pues, son ellos los eslabones fuertes de esta cadena, exigir investigaciones reales al infiltrar organizaciones reales, y no ocuparse de crear nuevas mafias para asociarlas a las ya existentes, pues estas hacen uso de su exagerada economía para reemplazar a las caídas y recrear otras nuevas dando vueltas en un circulo vicioso sin fin y la afectación directa para su negocio es nulo.

El aumento de penas para quienes hacen uso de sus cargos u oficios para facilitar el transporte de un país a otro, funcionarios como agentes antinarcóticos corruptos, empleados portuarios, aeroportuarios, aduaneros, capitanes, pilotos, etc. son eslabones muy fuertes y determinantes en el tráfico, son la arteria principal de conexión entre el propietario del cargamento y los compradores, así se desvertebraría el fluido del comercio, se crearía un impacto negativo en el interior del esquema de estos grupos, estos eslabones replantarían el costo-beneficio de sus actos, las consecuencias severas de sus acciones no les permitirían arriesgar su libertad, estabilidad laboral y familiar, y más si se les hace conscientes de que el lucro queda en manos de terceros. En resumen se precisa de contundencia contra la grandes capacidades de la organización.

Los grandes capos ya no temen ser extraditados, saben que negociar su pena en cárceles extranjeras es muy fácil y da resultados satisfactorios, algunos de ellos entregan sus organizaciones reales pero otros hacen uso de su poder económico para "comprar", "crear" y entregar seudo-carteles compuestos de gente humilde a los que sus secuaces en tierra nacional engañan a cambio de promesas de éxito comercial.

La delación y la entrega de grandes capitales a las autoridades deberían de ser sujetas a controles especiales para no dejarla permear de corrupción y evitar el comercio de sofismas de distracción que solo causan daño a la comunidad.

De allí se desprende un tema sensible para la sociedad y es la irrelevancia de los eslabones débiles de la cadena, que si bien tienen un grado importante de responsabilidad en el sostenimiento de base de un cartel, no son más que piezas reemplazables y chivos expiatorios negociables para sus patrones, estos son incapaces de exportar se limitan a prestar servicios de correos y traslado de estupefacientes dentro del territorio en el que viven y de exponerse para que su jefe, que en realidad no es el capo directo sino una telaraña de subjefes, no lo haga.

Determinar la influencia nociva de un verdadero traficante compete a sus investigadores, el engañar el sistema inflando el perfil de los capturados solo logra el desgaste presupuestal y malogra la racionalidad de un buen trabajo tendiente a dar un resultado de verdad concluyente e incuestionable poniendo en alerta y sobreaviso a los auténticos capos.

Por último, la creación de campañas de sensibilización pública a través de los medios de comunicación es necesaria, aquí en los Estados Unidos se emite una propaganda en televisión que muestra las consecuencias físicas del consumo de tabaco no sin antes advertir la compañía de un adulto por lo explicito de las imágenes. De la misma forma se podría hacer con los efectos físicos y mentales del consumo de alucinógenos y la derivación violenta del tráfico. Seria una forma de encarnar en nuestra sociedad el daño tan lamentable que se causa a nuestros pueblos y no seria menos duro que la información a la que están expuestos nuestros niños a través de la internet.

Quiero hacer un aporte a las estrategias de lucha realmente significativa para lograr acabar de una vez por todas con el mal que se viene a nuestros hijos y vecinos.

Lamento el daño causado por mi acción u omisión.

Dios les bendiga.

Jhon Cruz

5 de junio 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

Húber Ballesteros: 'Tenemos que seguir luchando con dignidad desde donde estemos'

Entrevista Por REMAP Prensa Rural entrevistó en la cárcel de La Picota al líder campesino, sindical y político Huber Ballesteros, quien fue detenido el 25 de agosto, en pleno paro agrario nacional, bajo acusaciones de rebelión y financiación al terrorismo. Ballesteros nos explica su situación y la de los miles de presos políticos en las cárceles colombianas. Archivo REMAP: Huber Ballesteros habla de Constituyentes por la Paz en el Valle del Cauca —¿Qué es un preso político? —En el país hay diferentes personas que entramos dentro de esa caracterización. Están los combatientes del movimiento insurgente que, indudablemente, además de ser prisioneros de guerra son presos políticos en tanto que su lucha es una lucha política que desarrollan a través de la vía armada. Hay otras personas que se denominan presos políticos de conciencia, entre quienes se encuentran dirigentes sindicales, agrarios y sociales, defensores de derechos humanos, periodistas, que a...

PRESOS DE PALOGORDO DENUNCIAN TRATOS CRUELES E INHUMANOS EN LA CÁRCEL DE PALOGORDO

Comunicado Presos de Palo Gordo Los presos de la penitenciaria de Alta y Medina seguridad de Girón –Santander-, denunciamos ante la opinión publica nacional e internacional, ante los organismos de control, medios de comunicación, organizaciones sociales y populares, defensores de derechos humanos, ONGs y demás sectores de la sociedad colombiana; de los atropellos contra la vida, la integridad y la dignidad humana de la cual han sido victima los internos: 1- YOSIMAR HERRERA, identificado con T.D 4117 recluido en la celda 63 de la unidad de tratamiento especial (UTE); quien recibió una fuerte golpiza por parte del Sargento SANTOS y el Dragoneante RONALD OLAYA, causándole hematomas en todo el cuerpo y fractura en uno de sus brazos. Hechos ocurridos el 12 de febrero de 2013. 2- JHON CARLOS VARGAS VERGARA, identificado con T.D 2944 recluido actualmente en el pasillo # 2 en la celda # 52 de la unidad de tratamiento especial (UTE) interno este que recibió una fuerte golpiza po...

¿Qué es lo que pasa en Doña Juana?

Análisis Por Traspasa los Muros Desde el lunes 8 de julio de 2013, 1.300 prisioneros de todos los patios del Establecimiento Penitenciario de Doña Juana (La Dorada, Caldas) se han declarado en desobediencia pacífica y entre ellos, 253 en huelga de hambre. Esta es la segunda jornada de desobediencia masiva que desarrollan este año. ¿Qué es lo que pasa en Doña Juana? LA CÁRCEL DOÑA JUANA Esta cárcel está clasificada como EPAMS PC ERE (Establecimiento Penitenciario de Alta y Mediana Seguridad, Pabellón Carcelario, Establecimiento Reclusión Especial). Inaugurada en octubre de 2003 dentro de la política denominada “Nueva Cultura Penitenciaria”. Esta cárcel tiene 1.524 cupos y según las últimas cifras del INPEC de mayo de 2013, 1.634 prisioneros.   Pabellón 1: 1A de Atención Especial y 1B de Seguridad. Pabellones 2 al 7: Alta Seguridad. Pabellón 8: Mediana Seguridad. Pabellón 9: Establecimiento de Reclusión Especial. Pabellón ...